La cervicalgia, como se llamada al dolor de cuello, es uno de las afecciones más comunes en estos tiempos. Las posturas forzadas de la columna y la falta de incorporación de hábitos que refuercen la higiene postural, pueden hacer que el dolor empeore o se intensifique. Si el dolor no desaparece, lo mejor es acudir a un experto para recuperar la buena movilidad cervical y poder realizar sin problemas las actividades diarias.
¿Qué es la cervicalgia?
La cervicalgia es la manera formal de llamar al dolor de cuello o dolor cervical. Esto comprende a la zona occipital (nuca), el cuello hasta sus laterales y las vértebras superiores de la columna. La rigidez muscular y los pellizcos en los nervios vertebrales, son los principales causantes de este dolor.
Tipos de cervicalgia
El dolor en el cuello no siempre se da de la misma manera en las personas y por eso es posible hablar de diferentes tipos de cervicalgia, en función del tiempo y la intensidad del dolor.
En primer término podemos hablar de una cervicalgia aguda o una cervicalgia crónica. La primera de ellas suele aparecer de forma repentina como consecuencia de una lesión, mientras que la segunda hace referencia a cuando la lesión ya no existe pero el dolor permanece.
Por otro lado, en función del tipo de dolor, hay dos tipos. Por un lado, la cervicalgia mecánica, en donde el dolor está relacionado con tendones, músculos y ligamentos. Este dolor empeora con la realización de esfuerzo y mejora en reposo. Suele estar relacionado con contracturas y lesiones musculares. Asimismo, existe la cervicalgia inflamatoria o no mecánica. En este caso, las causas son inflamatorias, infecciosas o tumorales. El dolor es continuo y solo se reduce con tratamiento médico.
Dentro de estos tipos, podemos encontrar distintas afecciones puntuales. Entre ellas se encuentra la tortícolis. Esta es una afección en la que los músculos del cuello se contraen y provocan que la cabeza se incline voltee o rote hacia uno de los dos lados, por eso se habla de una contractura unilateral de la musculatura cervical.
Otra de las afecciones incluidas en la cervicalgia es la neuralgia cervicobraquial. Esta es una dolencia que va desde región cervical hacia las extremidades superiores, ya que afecta a la raíz nerviosa cervical que llegue hasta los brazos. También es llamada ciática de brazo o cuello.
Por último, podemos destacar el esguince cervical, también llamado latigazo cervical o whiplash. Se trata de una lesión producida por un movimiento forzado del cuello, hacia delante, detrás o a los costados. Es muy común que se origine por un accidente de tráfico o un traumatismo en la columna.
¿Cuáles son las causas de la cervicalgia?
Entre las causas más comunes de la cervicalgia se encuentran las lesiones de las partes blandas, producidas por traumatismos o por el deterioro progresivo. Aunque las causas, en líneas generales, son muy variadas, el dolor aparece como resultado de anomalías en los músculos, ligamentos, discos o nervios de la zona.
Las causas más habituales de esta patología suelen estar relacionadas con traumatismos o enfermedades degenerativas. Entre las principales patologías asociadas se encuentra la artrosis facetaria, que supone un deterioro progresivo en el estado general del paciente. También es común en pacientes con hernia de disco cervical, la cual pueden tratarse con una operación de prótesis cervical que no presentan secuelas.
En otras ocasiones, el dolor de cuello puede estar asociado a alteraciones de la visión o estrés emocional. En casos de ansiedad o depresión, es habitual que la zona del cuello almacene la tensión que sufre el paciente. También, es posible que la cervicalgia aparezca como consecuencia de otras patologías, como puede ser un latigazo cervical, la artrosis cervical, un síndrome miofascial, una contractura, una mielitis o una enfermedad degenerativa de discopatía o
¿Qué consecuencias trae la cervicalgia?
Entre las consecuencias principales de la cervicalgia, el síntoma más característico es el dolor de cuello y la dificultad y disminución de la movilidad de la zona. En muchas ocasiones, también es habitual que aparezcan dolores de cabeza, cefaleas, mareos, rigidez de cuello, hormigueo o adormecimiento en la zona.
Entre las disfunciones secundarias de la cervicalgia, hay otros órganos que pueden verse afectados. Los oídos, la visión y la movilidad de las extremidades superiores pueden verse fácilmente afectadas por el dolor de cuello. En estos términos, pueden aparecer pitidos en los oídos, trastornos visuales y hormigueo en los hombros, brazos y/o manos.
¿Cómo se diagnostica el dolor cervical?
Para el diagnóstico de la cervicalgia, es necesario realizar una historia clínica de sintomatología cervical. Esto debe incluir una valoración postural completa, así como de la movilidad y las zonas dolorosas. También, es necesario evaluar la función nerviosa de brazos y piernas, por si la lesión pudiese estar comprimiendo o afectando algún nervio.
En función de los resultados que se obtengan, suele ser común realizar una exploración más completa, que incluye pruebas como el TAC o una electromiografía, en la cual, mediante agujas muy finas, se estudia la conducción nerviosa.
¿Cuál es el tratamiento para la cervicalgia?
Una vez diagnosticada, comienza el tratamiento de la cervicalgia. En primer lugar, es común suministrar antiinflamatorios o relajantes musculares, para mitigar el dolor. Este tratamiento se acompaña de duchas con agua a presión a temperaturas elevadas y algunos ejercicios de estiramiento de cuello.
Si el dolor no desaparece, lo más ideal realizar fisioterapia para el tratamiento de la cervicalgia. Este suele ser uno de los tratamientos más efectivos, ya que se puede llevar a cabo la manipulación de la articulación temporomandibular, que puede aliviar los dolores. Otra de las técnicas de fisioterapia más empleadas son las tracciones cervicales, que alivian el dolor ya que reducen la presión en los nervios.
En los casos en los que estos tratamientos no den resultado, se valorará la operación quirúrgica de hernia discal cervical, con el objetivo de reducir la presión nerviosa. En los casos más graves en los que la compresión nerviosa esté suponiendo un riesgo de parálisis para el paciente, se puede llevar a cabo una cirugía.
Cómo convivir con cervicalgia
Dependiendo de la intensidad del dolor y del tratamiento, la cervicalgia crónica puede durar varias semanas y la cervicalgia aguda apenas unos días. Sea cual sea el caso, el dolor cervical puede convertirse en un factor limitante que afecte a las actividades diarias del paciente. Por eso, hay que tener en cuenta ciertas pautas para aprender a vivir con la cervicalgia.
La aplicación de hielo cuando aparece el dolor es uno de las prácticas más efectivas para mitigarlo. Como se ha visto, la cervicalgia tiene una relación directa con el estrés emocional, por eso, es importante canalizar las emociones y el estrés para que no empeore. Disciplinas como yoga o pilates, podrían ser beneficiosas para conseguir el equilibrio emocional y, por tanto, reducir la tensión en la zona del cuello.
Es fundamental, dar importancia a las horas de descanso, tanto a la cantidad como a la calidad de las horas de sueño. Por eso, es importante que la almohada y el colchón sean de buena calidad y permitan que el cuerpo descanse. Según los expertos en sueño, la mejor postura para dormir con dolor de cuello es la posición fetal, que consiste en acostarse de lado con las rodillas y los brazos semiflexionados.
Consejos para fortalecer las cervicales y no sufrir dolores cervicales
En la mayoría de los casos, a no ser que esté causada por patologías de mayor gravedad, la cervicalgia es evitable. A continuación, se enumeran diferentes pautas a tener en cuenta para fortalecer las cervicales:
- Importancia de la posición al dormir, evitando posturas boca abajo, que suponen una posición forzada para la columna.
- En la medida de lo posible, apoyar la cabeza al estar sentados durante períodos largos: viajes, trabajo frente al ordenador, etc.
- Realizar ejercicio moderado de bajo impacto, que fortalezca la zona.
- Priorizar la cantidad y calidad del descanso, para que los músculos pueden relajarse.
- Evitar realizar sobreesfuerzos y tirar de objetos pesados que puedan provocar la sobrecarga de la zona o latigazos cervicales.
Como se ha explicado, la cervicalgia se puede evitar en muchas ocasiones. Por tanto, es importante mantener una buena higiene postural, así como una buena gestión del estrés emocional. De esta forma, se evitará esta lesión que puede resultar incapacitante para el paciente. En caso de presentar síntomas, no dudes en pedir una cita privada con el equipo de expertos en traumatología de columna en Madrid.
16 comentarios en «Cervicalgia: qué es, síntomas, causas y tratamiento»
On m’a diagnostiqué une névralgie cervicobrachiale, et vu les commentaires que je viens de lire, je comprends mieux, mon déséquilibre de ma marche, ma vision flou, et l angoisse de conduire, quel remède pourrait, me permettre de retrouver une vie normale
Hola Pavangeau,
Lamentablemente no podemos recetar medicamentos sin que antes sea revisado por un especialista.
La fisioterapia suele ser de gran ayuda en estos casos, aunque le recomendamos que antes revise su caso con un especialista.
Saludos
J’ai le cou qui me fait mal il craque vue trouble et je suis toujours étourdi depuis 2ans j’ai des douleur a dos 2hernies fiscales et un petite lesion
Bonjour Anne,
Veuillez nous contacter en cliquant ici pour demander un rendez-vous et traiter votre cas en privé.
Salutations
Hola, buen día. Tuve un accidente automovilístico hace un año, y sufrí fractura de sercicales en C4 y C5. Con consecuencias y daño temporal del nervio cubital brazo izquierdo, perdiendo así fuerza y movilidad por varios meses, y poca sensibilidad y ardor; con dolor intenso en cuello por desprendimiento de las vértebras. Al cual tuvieron que hacer una surgía urgencia para ponerme una placa en las serviciales mencionadas.
Conforme al tiempo con un collarín, medicamentos y rehabilitación por unos 8 meses, tuve una mejora de hasta un 70% aproximadamente.
Hasta la fecha he tenido muy buena recuperación.
Eh llevado un tratamiento de medicamentos y ejercicios recomendados por los especialistas, con una mejora en movilidad y fuerza de hasta un 90% aproximadamente.
Acualmente estoy tomando mis actividades normalmente sin esforzarme mucho por miedo a provocarme otra lesión.
Mi pregunta es: Quisiera saber si puedo retomar mis ejercicios en el gimnasio y hacer levantamientos con un peso considerable o levantar mancuernas sin lecionarme?
Saludos.
Hola Carlos,
No podemos darle indicaciones médicas para su recuperación sin una revisión previa del caso.
Lo mejor es que lo consulte con su especialista.
Saludos
Je veux un rendez-vous avec le médecin spécialiste de douleur du coup
Je n’arrive pas à dormir j’ai très mal
Bonjour,
Nous sommes désolés que vous traversiez cette situation. Vous pouvez prendre rendez-vous avec nos spécialistes en écrivant à info@columna.com ou en appelant le (+34) 910 05 39 00.
Salutations.
Bonjour j’ai mal au cou et à la colonne vertébrale qui viens jusqu’au bras gauche depuis 3 semaines j’ai déjà pris les anti-inflammatoires et les relaxants mais j’ai toujours mal pouvez-vous m’en dire plus je suis en Afrique plus précisément au Gabon
Bonjour,
La meilleure chose à faire si la douleur persiste est de consulter un spécialiste.
Je vous prie d’agréer, Madame, Monsieur, l’expression de mes salutations distinguées.
Mes radio disent cervicarthrose développé en c6_c7 rétrécissant des 6 eme trousde conjugaisons des deux côtés 😴😰 je comprends pas et je comprends pas mon docteur aussi SVP éclairez moi un peux merci beaucoup beaucoup ( sonya c’est mon e eme message merci
Merci pour votre message, Sonia. L’arthrose cervicale au niveau de C6-C7 peut entraîner une compression des nerfs passant par les trous de conjugaison, ce qui peut provoquer des douleurs, de la faiblesse ou des picotements. Lorsque les traitements conservateurs ne donnent pas de résultats et qu’il y a des symptômes importants, certains médecins envisagent une chirurgie pour soulager cette pression. Cependant, l’indication chirurgicale doit toujours être personnalisée, en fonction des symptômes, des résultats cliniques et des images.
Il serait recommandé de consulter un spécialiste de la colonne vertébrale afin qu’il puisse vous expliquer en détail l’objectif de la chirurgie dans votre cas et quelles alternatives existent. Un second avis pourrait également vous aider à prendre une décision éclairée en toute tranquillité.
Bonjour, à vous tous, moi très très mal à la nuque, et le bas du crâne, perte de vue, je souffre toute la journée ,et le soir sa empire, marre.Merci a vous
Bonjour Nathalie,
Merci pour votre message. Les douleurs à la nuque associées à une perte de vision peuvent être le signe de quelque chose qui nécessite une évaluation médicale approfondie. Il est important de consulter un spécialiste pour comprendre la cause exacte de vos symptômes et éviter des complications.
Si vous le souhaitez, nous pouvons organiser une téléconsultation avec un de nos médecins spécialistes pour évaluer votre cas et vous orienter vers un traitement adapté. Vous pouvez nous écrire à info@columna.com.
Salutations.
Bonjour
Je m’appelle le cam Frédéric j’ai de la cervicalgie avec des spasmes musculaires la nuit je suis suivi avec mon kiné pouvez vous m’aidez ou m’appeler bien entendu
Bonjour,
Nous sommes désolés d’apprendre que vous souffrez de ces symptômes. Vous pouvez nous contacter en appelant le (+34) 910 05 39 00 ou en nous écrivant via le lien suivant : https://columna.com/contacto/. Notre équipe se fera un plaisir de vous fournir toutes les informations dont vous avez besoin.
Salutations.