Pautas para tratar y prevenir la estenosis de canal

Estenosis de canal: causas y tratamiento

La estenosis de canal es una patología relacionada con la columna vertebral, que puede afectar de manera significativa a la calidad de vida de los pacientes. En muchos casos puede afectar a la movilidad y causar dolor agudo en el paciente.

que-es-estenosis-canal

¿Qué es la estenosis de canal?

La estenosis de canal es una alteración estructural de la columna vertebral que se produce cuando el canal raquídeo, el espacio por el que transitan la médula espinal y las raíces nerviosas, se estrechan de forma normal. En muchos casos, este estrechamiento, supone una compresión de los elementos nerviosos, así como, presión sobre la médula y raíz espinal, lo que puede ocasionar sensación de hormigueo y adormecimiento.

Aunque puede presentarse a lo largo de toda la columna, la estenosis suele localizarse con mayor frecuencia en la región cervical y lumbar, zonas donde los efectos compresivos resultan más sintomáticos.

Causas de la estenosis de canal

Las causas de la estenosis de canal son muy diversas, en función del origen y la evolución del estrechamiento del canal raquídeo. En algunos casos, se debe a un conducto vertebral estrecho de nacimiento, lo que se conoce como estenosis congénita.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, la estenosis de canal se desarrolla de forma adquirida, generalmente como consecuencia de procesos degenerativos asociados con el envejecimiento.

Entre las causas más frecuentes se encuentran los cambios estructurales en los elementos que rodean la columna vertebral. Estos incluyen la hipertrofia de los ligamentos, el crecimiento de las articulaciones facetarias y la formación de espolones óseos debido al desgaste articular. Estos cambios ocupan espacio dentro del canal y ejercen presión sobre la médula o raíces nerviosas.

Otra causa que puede contribuir al estrechamiento son las hernias discales, al desplazar parte del núcleo del disco intervertebral hacia el canal. En casos menos frecuentes, la estenosis puede estar provocada por tumores, enfermedades óseas como la enfermedad de Paget, o traumatismos que causan fracturas o desplazamientos vertebrales.

Existen también ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar esta afección, como antecedentes de lesiones en la columna, cirugías previas, enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide o patologías que afectan la densidad ósea, como la osteoporosis.

Tipos de estenosis de canal

En función de la localización del estrechamiento del canal vertebral, se pueden distinguir, principalmente, dos tipos de estenosis de canal. Por un lado, la estenosis de canal cervical, que se ubica en las vértebras cervicales.

Por otro lado, se diferencia la estenosis de canal lumbar. En este caso, el estrechamiento del canal cervical se produce en la zona de las vértebras lumbares, provocando una sintomatología muy similar a la de la ciática.

Grados de estenosis de canal

La clasificación de Meyerdinig permite cuantificar el nivel de obstrucción en el canal. Este sistema consta de cinco grados de estenosis, basados en el porcentaje del espacio ocupado dentro del canal:

  • Grado I: ocupación inferior al 25% del canal vertebral.
  • Grado II: entre el 25% y el 50% del canal se encuentra ocupado.
  • Grado III: el canal presenta una ocupación del 50% al 75%.
  • Grado IV: entre el 75% y el 99% del canal está comprometido.
  • Grado V: ocupación total del canal vertebral.

La determinación del grado de estenosis se realiza mediante estudios de imagen, especialmente la resonancia magnética.

tratamientos-estenosis-canal

¿Cuáles son los síntomas de la estenosis de canal?

En función de la localización y las características de la lesión del paciente, los síntomas que manifieste podrán variar. Aunque en algunos casos no se presentan síntomas durante las primeras fases, a medida que el estrechamiento avanza, es habitual la aparición de signos neurológicos.

Entre los síntomas más frecuentes de la estenosis de canal se encuentran:

  • Dolor en la espalda, que puede irradiarse hacia los brazos o las piernas.
  • Sensación de hormigueo o adormecimiento, especialmente en las extremidades.
  • Debilidad muscular, más evidente al caminar o realizar esfuerzos.
  • Dificultad para caminar o pérdida del equilibrio, especialmente en casos de estenosis avanzada.
  • Pesadez o calambres en las piernas al caminar.
  • Dolor cervical con posible irradiación a los hombros y brazos, en caso de afectación en la zona del cuello.
  • Problemas de coordinación, más comunes en la estenosis cervical.
  • Alteraciones en el control del esfínter, menos frecuente, pero indicativo de compresión severa.

Ante la aparición de estos síntomas, resulta fundamental acudir a un especialista para obtener un diagnóstico preciso y valorar las opciones de tratamiento.

Diagnóstico de la estenosis de canal

Una vez que el paciente acude al especialista manifestando síntomas de estenosis de canal, se realizará un estudio inicial, en el que se observarán aquellos puntos en los que el paciente manifiesta mayor dolor. Así como, la respuesta de éste a estímulos nerviosos.

En segundo lugar, será necesario realizar pruebas diagnósticas de imagen que ayuden a detectar lesiones o elementos que puedan estar causando la patología. Las pruebas más habituales son la radiografía y la resonancia magnética. En los casos más severos o aquellos en los que no se tenga claro el diagnóstico, el paciente podrá ser sometido a un TAC que permita ampliar la información de la que se dispone.

Tratamiento de la estenosis de canal

En el momento en el que se haya realizado un diagnóstico completo, el especialista pautará el tratamiento más adecuado en función de los resultados obtenidos. En primer lugar, suele ser habitual la prescripción de un tratamiento antiinflamatorio, que ayude a aliviar el dolor.

Además, el tratamiento de rehabilitación pautado por un fisioterapeuta profesional suele ofrecer buenos resultados, favoreciendo la recuperación de la movilidad del paciente.

En los casos más severos en los que el paciente no experimente mejoría con tratamientos conservadores, se podrá valorar una cirugía. En función del elemento causante del estrechamiento del canal vertebral, el procedimiento seguido en la cirugía variará.

Pautas para prevenir la estenosis de canal

En algunos casos la estenosis de canal no puede evitarse, especialmente en aquellos en los que aparece como efecto colateral de otra patología. Sin embargo, existen ciertas pautas que pueden ayudar a prevenir su aparición.

En primer lugar, controlar el peso corporal, ya que a mayor IMC mayor será la presión sobre las vértebras y el riesgo de desarrollar una hernia de disco que, a su vez, produzca una estenosis de canal. Además, se deben evitar los ejercicios de impacto, tales como correr o saltar sobre superficies duras, ya que suponen una presión repetida sobre los huesos.

En último lugar, es recomendable cuidar la higiene postural. Es decir, evitar posturas forzadas para la columna, así como, movimientos bruscos.

prevencion-estenosis-canal

Clínica de traumatología en Madrid para tratar estenosis de canal

Como se ha explicado, la estenosis de canal es una patología que debe ser tratada a tiempo y de manera correcta, con el objetivo de evitar su cronificación y consecuencias negativas sobre la calidad de vida del paciente. Por este motivo, es importante acudir a un traumatólogo especialista en cuanto se detectan los primeros síntomas.

El equipo del Dr. Prof Elgeadi se especializa en patologías de columna vertebral, pudiendo diagnosticar y tratar lesiones como la estenosis de canal de la mejor manera.

Si presentas síntomas o sospechas que padeces esta patología, no dudes en agendar una cita con nuestro equipo.

16 comentarios en «Estenosis de canal: causas y tratamiento»

  1. Tengo estenosis cervical, lo detectaron poer medio de estudios de resonancia magnetica, tomografia cervical, etc. Tegoi hormigeo y entumecimiento en manos y pies. No puedo levantar mi brazo izquierdo.
    El neurologo me cmenta que es un trastorno congenito. Este padecimiento no ha permitido que piense y razone bien.(tengo problemas de apredizaje.) Ademas tengo ansiedad y depresion. Soy hombre de 64 años.

    *Parte de este comentario ha sido eliminado por política de privacidad*

    Responder
    • Buenos días Adrián,

      Gracias por comentar en nuestro blog. Para situaciones como la tuya, recomendamos acudir a consulta de un traumatólogo especialista en columna cervical para que pueda determinar el tratamiento más adecuado para tu patología. No dudes en ponerte en contacto con nuestros expertos en columna en el siguiente enlace: https://columna.com/contacto/

      Un saludo.

      Responder
  2. Tengo lordosis, desgaste y estenosis cervical. Diagnosticado a través de una resonancia a raíz de sufrir vértigos. Ahora me han recetado parches de nitroglicerina y siento un dolor muy fuerte en las cervicales. Puede estar conectado?
    Gracias

    Responder
    • Hola Alazne,
      Puede ser, aunque estos casos es fundamental estudiar el caso completo del paciente para dar con las causas reales.
      Puedes pedir cita llamando al 91 005 39 00 y uno de nuestros especialistas en columna vertebral analizará tu caso en detalle.
      Saludos

      Responder
  3. Bonjour j’ai passé une IRM ont ma découvert une sténose canalaire,je suis comme ça depuis le 28 avril 2024 mon bras gauche est tout enflé je ne peux plus lever le bras le pouce l’index et le majeur ne bouge plus j’ai horriblement mal les médicaments ne font pas effet à quoi je m’attend. Merci pour une réponse.

    Responder
    • Bonjour, je vous recommande de consulter d’urgence un neurochirurgien. La sténose canalaire peut être grave et nécessite une évaluation pour déterminer le traitement approprié.
      Cordialement.

      Responder
    • Bonjour.
      Oui, la sténose canalaire peut récidiver dans certains cas, surtout s’il existe des facteurs prédisposants. Il est important de maintenir un suivi médical régulier pour surveiller tout symptôme ou toute récidive éventuelle.
      Cordialement

      Responder
    • Hola Jenny,

      Se recomienda mantener una buena higiene postural, especialmente al trabajar frente al ordenador o al dormir, evitar cargar peso excesivo o realizar movimientos bruscos del cuello, y fortalecer suavemente la musculatura cervical mediante ejercicios guiados. Además, es fundamental evitar el sedentarismo y mantener una buena condición física general.

      Sería aconsejable que un médico especialista en columna o un fisioterapeuta evalúe tu caso de forma personalizada y te proponga un plan preventivo adecuado. Si lo deseas, puedes agendar una cita en nuestra clínica y estaremos encantados de ayudarte a cuidar tu salud cervical.

      Saludos.

      Responder
  4. Hola , a mí pareja le han diagnosticado.estenosis del canal foramen izquierdo C2 C3 .le han pautado con gabapentina y recibiendo masaje fisioterapia . No mejora , sigue con molestias en cuello , hombro , brazo y pierna . Y con dolores , hay algún otro analgésico q le pueda ayudar ? Gracias

    Responder
    • Hola Maria,

      Gracias por tu mensaje. En casos de estenosis cervical con síntomas persistentes como los que describes, es importante que un especialista en columna valore nuevamente la situación. A veces es necesario ajustar el tratamiento farmacológico o incluso considerar otras opciones como bloqueos nerviosos, infiltraciones o cambios en el enfoque fisioterapéutico.

      Cada caso requiere un análisis individual y no todos los analgésicos funcionan igual en cada persona, por eso es importante no automedicar y que sea un médico quien determine el tratamiento más adecuado. Si lo deseas pueden solicitar una valoración con nuestros especialistas en columna para estudiar otras alternativas.

      Saludos.

      Responder

Deja un comentario

En el Instituto de Cirugia Avanzada de Columna estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde ICAC, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.

es_ES