El dolor lumbar es una patología común entre la población, ya que, en muchas ocasiones está provocado por malas posturas. Es importante tratarlo de forma adecuada, con el objetivo de evitar que se convierta en un dolor crónico que pueda afectar de forma directa a la calidad de vida del paciente.
¿Qué es el dolor lumbar?
El dolor lumbar suele localizarse en la zona lumbar baja, aunque en algunas ocasiones puede extenderse hacia la zona inguinal o en la cara posterior del glúteo y la ingle. Este dolor puede ser leve o severo, y en muchos casos, se agrava con ciertos movimientos, posiciones o esfuerzo físico. Si bien, en su mayoría, el dolor lumbar es transitorio y puede resolverse con tratamiento conservador, en ocasiones puede volverse crónico, lo que afecta negativamente las actividades cotidianas de la persona.
Síntomas del dolor lumbar
El dolor lumbar se caracteriza principalmente por una sensación de incomodidad localizada en la zona baja de la espalda, que puede variar en intensidad y duración. En general, los pacientes experimentan dolor al realizar ciertos movimientos como inclinarse, girarse, levantarse de una silla o al estar mucho tiempo de pie.
Además del dolor, es común que los pacientes sufren de rigidez en la zona afectada, lo que dificulta el movimiento. En algunos casos, el dolor puede acompañarse de debilidad en las piernas, hormigueo o sensación de adormecimiento, lo que podría indicar una afección más grave, como una hernia discal que presiona los nervios de la columna.
Causas del dolor lumbar
Las causas del dolor lumbar son muy diversas, lo que hace que su diagnóstico y tratamiento sean complejos. En muchos casos, el dolor lumbar está relacionado con patologías degenerativas que provocan el desgaste de las articulaciones y los discos intervertebrales.
En otros casos, el dolor lumbar es consecuencia de traumatismos o fracturas óseas que afectan a la columna vertebral. Además, algunos pacientes de patologías pancreáticas o renales, tales como cólicos nefríticos o piedras en el riñón, también pueden sufrir dolor localizado en la zona lumbar.
En muchas ocasiones, se suele debatir en si la patología se trata de lumbago o ciática. La diferencia con una ciática es que ésta no es un dolor localizado, tiene su origen en la columna lumbar y puede extenderse por toda la pierna. La operación de lumbalgia se daría cuando se tratase de un caso más grave como la nombrada ciática o una hernia lumbar.
Factores de riesgo
Existen ciertos factores que pueden hacer que un paciente sea más propenso a padecer dolor lumbar. Entre los más comunes se encuentran el sedentarismo y la falta de ejercicio. Un estilo de vida poco activo contribuye al debilitamiento de los músculos que sostienen la columna vertebral, lo que aumenta la vulnerabilidad a lesiones y dolores crónicos.
Las personas que sufren enfermedades degenerativas, como la osteoartritis, o de trastornos como las hernias discales, tienen un mayor riesgo de experimentar dolor lumbar. En estos casos, el desgaste de los discos intervertebrales puede generar presión sobre las raíces nerviosas, lo que provoca dolor y malestar.
Otro de los factores de riesgo más comunes es el sobrepeso, que aumenta considerablemente la presión sobre la zona lumbar. Las personas con un índice de masa corporal (IMC) elevado tiene un mayor riesgo de padecer dolor lumbar, ya que el exceso de peso sobrecarga la columna vertebral y favorece la aparición de trastornos en las articulaciones y discos intervertebrales.
¿Cómo se diagnostica el dolor lumbar?
Ante la aparición de dolor lumbar, el paciente debe acudir a una consulta con un médico especializado en columna, quien llevará a cabo una evaluación exhaustiva para identificar la causa subyacente del dolor y recomendar el tratamiento más adecuado.
En primer lugar, se realizará un examen físico, en el que se observarán las zonas en las que el paciente presenta mayor dolor durante la palpación.
En muchos casos, para obtener una imagen más clara de la causa del dolor lumbar, es necesario realizar pruebas de diagnóstico por imagen. Las radiografías son comúnmente la primera opción para descartar fracturas óseas o alteraciones estructurales evidentes en la columna vertebral. Sin embargo, si el dolor persiste o si el médico sospecha de afecciones más complejas, como hernias discales o problemas en los discos intervertebrales, se realizará una resonancia magnética, que proporciona una imagen más detallada de los tejidos blandos y los discos vertebrales.
En situaciones donde los síntomas son especialmente complejos se puede recurrir a una tomografía computarizada. Esta prueba permite generar imágenes tridimensionales de la columna vertebral y detectar problemas que no son fácilmente visibles en otros estudios.
Tratamiento del dolor lumbar
Una vez que se ha realizado un diagnóstico completo de la patología del paciente, el médico especialista en columna cervical elaborará el tratamiento adecuado. En primer lugar, se pautará un tratamiento farmacológico basado en analgésicos y antiinflamatorios, con el objetivo de aliviar el dolor y la inflamación del paciente.
Por otro lado, será recomendable un tratamiento para el lumbago de fisioterapia, en el que se pauten ejercicios rehabilitadores, que permitan al paciente fortalecer la zona lumbar para evitar lesiones futuras. Los expertos traumatólogos podrán recomendarte ejercicios para la lumbalgia en casa, así como el uso de fajas lumbares.
Una técnica previa a optar por la operación de hernia, es la aplicación de radiofrecuencia o infiltración de columna vertebral, la cual se aplica principalmente cuando el paciente sufre artrosis facetaria posterior lumbar o cervical, tanto como dolores lumbares o cervicales.
La radiofrecuencia sirve para paliar el dolor del paciente, pero en los casos en los que estos tratamientos no desarrollen buenos resultados y el paciente siga manifestando dolor en la zona, se valorará realizar una cirugía. Ésta suele ser la opción más recurrente en casos en los que el dolor está provocado por una hernia discal lumbar. Esta radiofrecuencia de columna se realiza mediante nuestros médicos traumatólogos de columna vertebral en nuestro centro de Madrid. De esta forma, el paciente será intervenido para extraer el disco intervertebral herniado por medio de una operación de microcirugía de hernia discal.
Existen ciertos deportes recomendados para tratar la lumbalgia: En primer lugar, andar es muy bueno para el lumbago. La natación te ayudará a la estabilidad de la columna vertebral y aliviará el dolor del paciente de forma notable.
Pautas para prevenir el dolor lumbar
Aunque en algunos casos, como en pacientes con osteoporosis o artrosis, la aparición del dolor lumbar puede ser inevitable, existen diversas pautas que pueden ayudar a reducir el riesgo de sufrir esta condición. Uno de los aspectos más importantes es la corrección de la higiene postural y el mantenimiento de una postura adecuada. Mantener la columna vertebral alineada durante las actividades diarias puede prevenir la tensión y el desgaste innecesario de los discos y las articulaciones.
Además, es recomendable evitar el sedentarismo y, de esta forma controlar el peso corporal, ya que en casos de sobrepeso, la musculatura lumbar del paciente estará sometida a mayor presión.
Es importante realizar ejercicios de fortalecimiento de la zona lumbar y de la zona abdominal, para evitar la aparición de dolor lumbar. Estos músculos son esenciales para soportar la columna vertebral y evitar lesiones o molestias. Sin embargo, es importante evitar ejercicios de alto impacto que puedan generar tensiones innecesarias en la columna.
Ejercicios para prevenir el dolor lumbar
Existen ciertas disciplinas deportivas que ayudan a prevenir y aliviar el dolor lumbar. En primer lugar, la natación es una de las más recomendadas. Este deporte de bajo impacto favorece la estabilidad de la columna vertebral al trabajar todos los grupos musculares sin sobrecargarla.
El pilates es otra opción altamente beneficiosa, ya que trabaja la estabilidad del cuerpo y, además, incluye ejercicios de estiramiento muscular para el lumbago, que relajan la musculatura y alivian el dolor de forma notable.
Como se ha dicho anteriormente, un aspecto clave de la prevención del dolor lumbar es el fortalecimiento de los músculos abdominales, que proporcionan soporte adicional a la columna. Por ello, también se recomienda realizar abdominales e hipopresivos para prevenir el dolor lumbar.
Clínica de traumatología en Madrid para tratar dolor lumbar
Como hemos mencionado, el dolor lumbar es una patología común que afecta a una gran parte de la población. Ante su aparición, es fundamental buscar un equipo de especialistas en columna vertebral que pueda realizar un diagnóstico preciso y ofrecer el tratamiento adecuado.
El equipo del Dr. Elgeadi está especializado en el tratamiento de patologías de columna, brindando atención de calidad para diagnosticar y tratar el dolor lumbar de la manera más eficaz y personalizada.
Si presentas síntomas relacionados con el dolor lumbar o cualquier otra patología de columna, no dudes en pedir una cita con nuestros traumatólogos especialistas en lumbalgia y columna en Madrid.
2 comentarios en «¿Por qué aparece el dolor lumbar? Causas y tratamientos»
Vrémen sé magnifique se que vous conseillez au pation merci
Un grand merci pour ton commentaire!