Nuestra columna vertebral es una estructura vital que nos permite mantenernos erguidos y llevar a cabo nuestras actividades diarias con normalidad. Sin embargo, cuando esta se lesiona, ya sea debido a la edad, el desgaste o lesiones específicas, puede causar dolor y limitaciones significativas en nuestra vida cotidiana. Por esta razón, es fundamental cuidar nuestra espalda y estar alerta a cualquier señal de malestar para buscar atención médica especializada lo antes posible.
¿Qué es el síndrome facetario?
El síndrome facetario se refiere a un conjunto de síntomas asociados con la degeneración o lesión de las articulaciones facetarias, que son pequeñas articulaciones ubicadas en la parte posterior de la columna vertebral que conectan las vértebras entre sí.
Estas articulaciones desempeñan un papel crucial en la estabilidad y movilidad de la columna vertebral. Cuando estas articulaciones se inflaman o se desgastan, pueden causar dolor en la espalda que puede irradiarse hacia otras áreas, como los glúteos o los muslos.
Diferentes tipos de síndrome facetario
Existen diferentes tipos de síndrome facetario que se clasifican principalmente según la ubicación en la columna vertebral afectada. Cada tipo de síndrome facetario presenta síntomas específicos y requiere enfoques de tratamiento particulares para abordar eficazmente el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.
Los tipos más comunes de síndrome facetario son:
- Síndrome Facetario Lumbar: Los síntomas más frecuentes incluyen dolor en la parte baja de la espalda que puede irradiarse hacia las nalgas y los muslos, rigidez y dificultad para moverse.
- Síndrome Facetario Cervical: Los síntomas típicos son dolor en el cuello, que puede extenderse hacia los hombros y los brazos, y limitación en la movilidad del cuello.
- Síndrome Facetario Torácico: Menos común que los anteriores, los síntomas pueden incluir dolor en la parte media de la espalda y dificultad para respirar profundamente debido al dolor.
Causas del síndrome de las articulaciones facetarias
Las causas del síndrome de las articulaciones facetarias pueden variar y suelen estar relacionadas con el desgaste, la degeneración o las lesiones de estas pequeñas articulaciones ubicadas en la columna vertebral.
Entre las principales causas del síndrome facetario se destacan:
- Envejecimiento: Con el paso del tiempo, las articulaciones facetarias pueden experimentar desgaste debido al proceso natural de envejecimiento, lo que puede provocar inflamación y dolor.
- Lesiones Traumáticas: Accidentes, caídas o lesiones deportivas pueden causar daño directo a las articulaciones facetarias, llevando a la inflamación y al desarrollo de síntomas facetarios.
- Desgaste por Uso Repetitivo: Actividades laborales o deportivas que implican movimientos repetitivos de la columna vertebral pueden desgastar las articulaciones facetarias, aumentando el riesgo de desarrollar síntomas facetarios.
- Condiciones Degenerativas: Enfermedades como la osteoartritis o la espondilosis pueden afectar las articulaciones facetarias, causando inflamación, deterioro y dolor.
- Factores Genéticos: Algunas personas pueden tener una predisposición genética que las hace más susceptibles a desarrollar síntomas facetarios debido a cambios estructurales en las articulaciones.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome facetario lumbar y cervical?
El síndrome facetario puede manifestarse en diferentes regiones de la columna vertebral, siendo la lumbar y la cervical las más comunes. A continuación, describimos los síntomas característicos de cada tipo:
En cuanto a los síntomas del Síndrome Facetario Lumbar, los mismos son:
- Dolor en la parte baja de la espalda: Este es el síntoma más común y suele ser localizado en la región lumbar. El dolor puede ser constante o intermitente y puede empeorar con ciertos movimientos o posturas.
- Dolor que se irradia: El dolor lumbar puede irradiarse hacia las nalgas, los muslos e incluso llegar hasta las rodillas, causando molestias y limitando la movilidad.
- Rigidez lumbar: Puede experimentarse rigidez en la espalda, especialmente por la mañana o después de períodos prolongados de inactividad.
Por otro lado, los síntomas del Síndrome Facetario Cervical son los siguientes:
- Dolor en el cuello: El síntoma principal es el dolor localizado en la región cervical, que puede ser constante o aparecer de forma intermitente.
- Dolor que se extiende hacia los hombros y los brazos: El dolor cervical puede irradiarse hacia los hombros, los brazos e incluso llegar hasta las manos, causando molestias y sensación de hormigueo o adormecimiento.
- Limitación en la movilidad del cuello: Puede existir dificultad para mover el cuello en todas sus direcciones debido al dolor y la rigidez.
Diagnóstico y tratamiento para el síndrome de la articulación facetaria
El diagnóstico del síndrome de la articulación facetaria comienza con una evaluación clínica detallada por parte de un especialista en columna vertebral. Durante esta evaluación, el médico realizará preguntas sobre los síntomas, llevará a cabo un examen físico y puede solicitar pruebas de diagnóstico por imagen para confirmar el diagnóstico.
Las pruebas de diagnóstico más comunes incluyen radiografías, resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC), que permiten visualizar las articulaciones facetarias y detectar cualquier anormalidad o degeneración.
En cuanto al tratamiento del síndrome de la articulación facetaria, el mismo está dirigido a aliviar el dolor, mejorar la función y calidad de vida del paciente. Dependiendo de la gravedad de los síntomas y la causa subyacente, se pueden considerar diferentes opciones:
- Tratamiento Conservador: Incluye medidas como reposo, fisioterapia, medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para reducir el dolor y la inflamación, y técnicas de manejo del dolor como la infiltración facetaria con corticosteroides para aliviar el dolor.
- Terapias Alternativas: Algunos pacientes pueden beneficiarse de terapias alternativas como la acupuntura, la quiropráctica o la osteopatía para aliviar el dolor y mejorar la movilidad de la columna vertebral.
- Tratamiento Intervencionista: En casos más resistentes, se pueden considerar procedimientos como la radiofrecuencia facetaria, que consiste en la aplicación de calor controlado en las articulaciones facetarias para interrumpir la transmisión de las señales de dolor.
- Cirugía: En casos severos y cuando otros tratamientos no han proporcionado alivio, se puede considerar la cirugía de fusión facetaria o la denervación de las articulaciones facetarias como último recurso para estabilizar la columna vertebral y aliviar el dolor.
¿Cuánto dura el síndrome facetario?
El síndrome facetario puede variar en duración según la gravedad de los síntomas, el tipo de tratamiento recibido y la respuesta individual de cada paciente. En general, los episodios agudos de dolor facetario pueden durar desde semanas hasta meses, mientras que los síntomas crónicos pueden persistir durante más tiempo si no se trata adecuadamente.
Clínica en Madrid para tratamiento del síndrome de la articulación facetaria
Como líderes en el tratamiento avanzado del síndrome de la articulación facetaria, en ICAC, Instituto Avanzado De Columna y Endoscopia en Madrid, contamos con un equipo de doctores reconocidos internacionalmente, expertos en columna vertebral, y ofrecemos técnicas de cirugía avanzada y endoscopia para abordar este síndrome de manera precisa y efectiva.
En ICAC nuestros especialistas están comprometidos en ofrecer el mejor cuidado para tratar el síndrome de la articulación facetaria. Invitamos a quienes padecen esta lesión a pedir una cita con nuestro equipo para iniciar su tratamiento y recuperar la salud de su columna vertebral lo antes posible.
6 comentarios en «Síndrome de la articulación facetaria: qué es, qué lo causa y cómo tratarlo»
Hola , tengo problema de columna me hicieron la resonancia y me salió esto: Mínimos cambios patológicos facetarias en L4 – L5 L5-S1 que no condiciona estenosis foraminal, perdí movilidad en la pierna izquierda y debajo de mi pantorrilla esa parte se siente muy dura y siempre me caigo, quería saber y eso es de operación o de tratamiento, ya que llevo mucho tiempo con esos malestares
Hola Mileidy,
No podemos saberlo sin conocer su diagnóstico y ver las pruebas.
sALUDOS
Buenas noches,mi nombre es Francisco Rodríguez Muñoz,médico especialista en Aparato Digestivo,ya jubilado y me gustaría su comentario sobre mi proceso que resumiendo,no podría ser de otra forma,o asistiendo a su consulta, que sería lo adecuado.Volviendo al motivo de mi mensaje,se trata de una hernia discal L5-S1 diagnosticada hace años con clínica de dolor lumbar con el ejercicio fundamentalmente en lado derecho asociado a parestesias por la cara dorso lateral de muslo y pierna irradiado a dedos 3,4y5 que tuve una crisis de ciática hace 2 años o 3 aproximadamente.Ultimsmente me ocurre que después de andar un trayecto moderado me aparecen las parestesias e impotencia funcional cediendo con reposo,los síntomas me producen caidas,espero su respuesta muchas gracias
Hola Francisco,
Nos falta más información para conocer su perfil clínico y saber qué tipo de tratamiento puede realizar en su caso.
Puede pedir una cita en el +34 91 005 39 00.
Saludos
evidencia de fracturas, lesiones liticas o blásticas, con rectificación de la lordosis lumbar fisiológica.
Leve escoliosis lumbar de convexidad hacia la derecha, cuya vertebra apical es L4.
Cambios osteocondrósicos vespondilósicos lumbares, con disminución de la altura de los espacios intervertebrales discales, encontrando abombamientos discales posteriores difusos que improntan sobre el espacio subaracnoideo anterior.
Adicionalmente se observan cambios de artropatía degenerativa en las articulaciones interfacetarias.
A nivel L4-L5 se observa estenosis moderada del canal en los recesos laterales y moderada-grave foraminal izquierda, así como estenosis moderada foraminal derecha.
Estenosis moderada del canal y foraminal bilateral a nivel L3-L4.
El resto del canal y de los forámenes lumbares presentan diámetros dentro de límites radiológicos normales.
Cambios reactivos tipo Modic III(esclerosis secundaria discopatía degenerativa) en los platillos vertebrales advacentes al discoL4-L5.
Ateromatosis calcificada arterial.
Incidentalmente se observan marcados cambios artrósicos en las articulaciones coxofemorales (Tönnis 2), con múltiples geodas subcondrales.
Convexidad de los márgenes anterolaterales superiores de las uniones entre las cabezas y los cuellos femorales, predisponente a
impactación femoroacetabular tipo CAM.
Incidentalmente se observa paniculitis mesentérica.
El resto de la exploración sin alteraciones radiológicas significativas.
CONCLUSIÓN:
-Cambios osteocondrósicos y espondilósicos lumbares, con abombamientos discales posteriores difusos que se asocian con cambios de artropatía degenerativa en las articulaciones interfacetarias, produciendo estenosis moderada del canal en los recesos laterales y foraminal moderada-grave en el lado izquierdo, y moderada en el lado derecho a nivel L4-L5, así como estenosis moderada del canal y foraminal bilateral a nivel L3-L4
Hola Xavi,
Para que un especialista revise tu caso puedes pedir cita llamando al 91 005 39 00.
Saludos