Clínica especializada explica la técnica de artrodesis

Artrodesis: qué es, para qué sirve y qué esperar de esta cirugía

En el campo de la medicina, se encuentran disponibles una amplia variedad de técnicas que pueden marcar una gran diferencia en la vida de muchas personas. Sin embargo, es crucial contar con la experiencia y el conocimiento de profesionales especializados para obtener los mejores resultados, especialmente en procedimiento quirúrgicos como los relacionados con la columna donde es primordial la precisión y dedicación.

dolor espalda mujer joven necesita artrodesis

¿Qué es la artrodesis?

La artrodesis es un procedimiento quirúrgico en el cual se fusionan dos o más huesos que forman una articulación. Se utiliza para tratar problemas en las articulaciones y su objetivo principal es proporcionar estabilidad a una articulación dañada o inestable.

¿Cuándo es necesaria la artrodesis?

Este procedimiento quirúrgico es necesario en diversas situaciones donde la articulación se encuentra gravemente dañada, inestable o dañada. Algunos casos en los que se considera necesaria la artrodesis son:

  • Enfermedades degenerativas: la artrodesis puede ser recomendada en casos de artritis grave, donde el desgaste del cartílago y la inflamación causan dolor intenso y limitan la movilidad de la articulación.
  • Lesiones traumáticas: cuando se produce una fractura o lesión que afecte los tejidos y ligamentos, puede ser necesario realizar una artrodesis para estabilizar la articulación y promover la curación. En algunos casos específicos, como hernias discales, la artrodesis puede ser considerada una opción de tratamiento para restaurar la estabilidad y aliviar los síntomas.
  • Infecciones articulares: la artrodesis puede ser necesaria para eliminar ciertas infecciones específicas y lograr la estabilización de la articulación afectada.

Es importante destacar que la necesidad de realizar una artrodesis se evalúa de manera individualizada por parte de un médico especialista, quien determinará si es la opción más adecuada para el paciente.

Tipos de Artrodesis

Existen diferentes tipos de artrodesis que se utilizan para abordar diferentes condiciones y ubicaciones articulares. La elección de la técnica adecuada dependerá de factores como la ubicación y condición de la articulación, el objetivo de la cirugía y la salud general del paciente. A continuación, describiremos algunos de los tipos más comunes de artrodesis utilizadas.

Artrodesis posterolateral instrumentada

Este procedimiento implica la fusión ósea posterior a través de una incisión en la parte posterior del cuerpo. Se utilizan instrumentaciones como tornillos y barras para estabilizar la columna vertebral y favorecer la fusión de los huesos.

Artrodesis intersomática lumbar posterior

En esta técnica, se realiza la colocación de injertos óseos entre los espacios intervertebrales en la región lumbar de la columna vertebral. Estos injertos promueven la fusión de los huesos adyacentes, y se pueden utilizar diferentes dispositivos para mantener la estabilidad durante el proceso de curación.

Artrodesis intersomática lumbar posterior transforaminal

Este enfoque de artrodesis implica la colocación de injertos óseos en los espacios intervertebrales y se realiza a través de una abertura lateral en la columna para permitir el acceso al espacio por donde emergen los nervios espinales.

Artrodesis intersomática lumbar anterior

Para realizar este procedimiento se accede a la columna vertebral desde el frente del cuerpo. Se colocan injertos óseos entre los cuerpos vertebrales para promover la fusión y estabilización de la columna lumbar.

Artrodesis vertebral anterior/posterior

En algunos casos complejos, puede ser necesario realizar este procedimiento tanto desde el frente como desde la parte posterior de la columna vertebral. Esta técnica se utiliza para combinar los beneficios de ambas aproximaciones con el objetivo de lograr una fusión sólida y estable.

Artrodesis intersomática lateral extrema

Esta técnica involucra la fusión de los cuerpos vertebrales mediante un acceso lateral del cuerpo. Durante este procedimiento, se utilizan dispositivos de fijación e injertos óseos para lograr una fusión sólida y estable. Este enfoque presenta beneficios como preservar los tejidos posteriores de la columna y evitar la necesidad de manipulación posterior de los nervios espinales.

Para qué sirve la técnica artrodesis

El objetivo principal de la artrodesis es proporcionar estabilidad y aliviar el dolor en la articulación afectada. Al fusionar los huesos que componen dicha articulación, se elimina el movimiento en esa zona específica del cuerpo. Esto ayuda a reducir la fricción y el estrés en la articulación, aliviando el dolor y mejorando la funcionalidad. Además, al eliminar el movimiento, evita el desgaste adicional del cartílago y previene el progreso de enfermedades degenerativas.

¿Cómo se realiza la artrodesis?

La artrodesis se realiza a través de un procedimiento quirúrgico diseñado para promover la fusión ósea en una articulación específica. Durante la cirugía, se retira el cartílago que recubre las superficies articulares, creando un espacio entre los huesos. Luego, se colocan injertos óseos en este espacio para estimular el crecimiento y la unión de los huesos. Para mantener los huesos en la posición adecuada, se utilizan dispositivos de fijación interna como placas, tornillos o barras que proporcionan la estabilidad necesaria durante el proceso de durante el proceso de cicatrización y fusión. Con el tiempo, los huesos se fusionan gradualmente, formando una estructura sólida y estable.

Cuánto demora en cicatrizar la artrodesis

El tiempo de cicatrización de la artrodesis puede variar según diferentes factores, como la ubicación de la articulación, la salud general del paciente y la técnica utilizada. Por lo general, se requerir un período de varias semanas para que la artrodesis cicatrice completamente. Es importante recordad que la cicatrización ósea es un proceso gradual y que cada paciente puede experimentar tiempos de recuperación diferentes.

Cuidados que se deben tener después de realizarse una artrodesis

Después de realizar una artrodesis, es esencial seguir las recomendaciones médicas para lograr una recuperación exitosa. Entre los cuidados es posible destacar:

  • Mantener la zona operada limpia y seca.
  • Utilizar los dispositivos de apoyo recomendados.
  • Evitar la carga excesiva o el estrés en la articulación.
  • Realizar ejercicios de rehabilitación y fisioterapia.
  • Prevenir infecciones.

Recuperación de la artrodesis

El tiempo de recuperación después de una artrodesis puede variar según el paciente y la complejidad de la misma. Por lo general, se espera que la recuperación demore entre seis y ocho semanas. Durante este periodo, es crucial que el paciente siga las indicaciones médicas, participe en sesiones de rehabilitación y fisioterapia, y tenga paciencia para permitir que la articulación se estabilice adecuadamente. Con el tiempo, la mayoría de los pacientes experimentan una recuperación exitosa y mejoran significativamente su calidad de vida. Es fundamental recordad que cada proceso de recuperación es único y que es esencial contar con el seguimiento médico adecuado durante todo el proceso de recuperación para asegurar los mejores resultados.

Riesgos de la artrodesis

La artrodesis, al igual que cualquier cirugía, presenta ciertos riesgos y posibles complicaciones. Entre ellos es posible mencionar la infección, problemas en el proceso de cicatrización, persistencia o empeoramiento del dolor, lesiones nerviosas y cambios biomecánicos. Es importante que los pacientes estén informados sobre los riesgos posibles y mantengan una comunicación fluida con su médico para minimizar y abordar cualquier problema que pueda surgir como resultado de esta cirugía.

Beneficios de la artrodesis de columna

Este procedimiento ofrece una amplia variedad de beneficios que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Entre ellos es posible mencionar:

  • Alivio del dolor: la artrodesis puede ser eficaz para reducir o eliminar el dolor crónico que afecta la columna vertebral. Esto ayuda a reducir el malestar de los pacientes y les permite llevar a cabo sus actividades diarias de manera más cómoda.
  • Estabilidad y prevención de lesiones: Al fusionar los huesos vertebrales, se proporciona estabilidad a la columna, evitando movimientos anormales y reduciendo el riesgo de lesiones o compresión de los nervios espinales.
  • Mejora de la función y la movilidad: al restaurar la estabilidad de la columna, la artrodesis puede mejorar la función y la movilidad de la columna vertebral, permitiéndole a los pacientes realizar actividades que antes le resultaban difíciles.
  • Mejora de la calidad de vida: al aliviar el dolor y mejorar la estabilidad de la columna, puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Les brinda a los pacientes la oportunidad de disfrutar de una vida más activa y sin limitaciones.

Dónde realizarse una artrodesis en Madrid

Es de vital importancia llevar a cabo procedimientos tan complejos como la artrodesis de la mano de profesionales de referencias, que cuenten con la habilidad y la experiencia necesarias para obtener los mejores resultados posibles. En ICAC, somos especialistas en cirugías de columna mínimamente invasivas y contamos con un equipo médico altamente capacitado y con la experiencia necesaria para la realización de artrodesis.

En ICAC, podrás contar con el apoyo y la experiencia de los mejores especialistas para obtener los mejores resultados posibles. Te invitamos a visitar nuestra página web para obtener más información sobre la artrodesis y ver testimonios de pacientes que han confiado en ICAC para su cirugía. No dudes en pedir una cita para que podamos comenzar a trabajar juntos en el cuidado de tu columna.

38 comentarios en «Artrodesis: qué es, para qué sirve y qué esperar de esta cirugía»

      • Yo tengo barras con tornillos hace varios años y comencé con yoga y tengo dolor como ciático, dicen que se puede hacer pero a mí me hizo mal. Saludos muy interesante toda la explicación

        Responder
        • Hola Stella Maris,
          Si el yoga te causa dolor ciático, es mejor suspenderlo y consultar con un fisioterapeuta. Algunas posturas pueden no ser adecuadas dado tu historial de barras y tornillos en la columna.
          ¡Cuídate!

          Responder
    • Cuanto tiempo llevas operada?
      Yo me lla hice y los tres primeros años muy bien, ahora con mucho dolor.
      Que te expliquen bien los pros y contras, ni 5 años ha durado, puedo andar, pero cada vez menos

      Responder
  1. Quería saber que tan resistente queda la zona fijada con con tornillos?

    Podría volver al fútbol sin miedo o es un problema si llego a recibir un pelotazo o golpe en esa zona?

    Gracias!

    Responder
    • Soy lesionado medular y me han realizado erróneamente…por mal diagnóstico… supuestamente era escoliosis y ahora dicen que es la enfermedad de charcot…la primera operación fue una artrodesis dorso lumbar con dos tornillos a la cresta ilíaca…la operación un caos…se rompieron más placas..me lo tuvieron que quitar …pero la cintura me ha quedado fijado después de años y medio con la fijación además le hecharon..injerto de hueso…ahora voy a la 5 operación seguida …y me van hacer de nuevo la artrosis lumbar …dejando libre una o dos vertebras….pregunto….me podré agachar…llegar al suelo…??? Intento convencer de que tengo la cintura fijada…pero no me quieren hacer nada …dicen que no está fijada….como puedo demostrar que la cintura está fija??? Me han dicho que se puede hacer una operación de OPU para corregirlo me podrían informar y darme algún consejo???? Lo suplico …soy lesionado medular en silla de ruedas con lesión D9 …
      Bueno espero respuesta gracias

      Me podrían mandar a mi correo una contestación o ayudarme de alguna forma ….lo suplico …
      Además los dolores son insoportable…además me duele el cuello una burrada utilizo collarín es lo único que me lo reduce….la enfermedad de charcot o escoliosis…. Podria afectar al cuello??? Aunque la distancia sea enorme…espero respuesta muchas!!!!

      Responder
      • Hola Javier,

        Lamentamos mucho la difícil situación que estás atravesando. Dado el historial de cirugías y los síntomas que mencionas, es fundamental que un especialista en columna evalúe tu situación de manera detallada para determinar el mejor enfoque.

        Respecto a la movilidad de la cintura y la posibilidad de demostrar su fijación, existen pruebas de imagen específicas, como radiografías dinámicas o tomografías, que podrían aportar más claridad. La enfermedad de Charcot y las alteraciones en la columna pueden generar cambios que afecten otras zonas, por lo que un estudio completo sería recomendable.

        Si deseas una segunda opinión para analizar tu caso y explorar posibles opciones de tratamiento, puedes agendar una consulta con nuestros especialistas en columna llamando al (+34) 910 05 39 00.

        Saludos.

        Responder
  2. Me olvide una pregunta… al tener dos vertebras fijadas. Es mucha la flexibilidad que se pierde? Es una diferencia notoria que voy a notar con mi vida actual?

    Responder
    • Hola Fabricio,
      A priori, si el constructor está correcto no debería haber ningún problema para la realización de ejercicios de manera correcta y sin dolor. La fijación suele ser firme sobre todo si es una artrodesis circunferencial con los tornillos bien orientados. Y con caja intersomática colocada.
      Saludos

      Responder
      • Buenas tarde yo estoy operada d la columna lumbar dos tonillo y barras.me dijo mi doc q tengo q ASER unaatrodesis ase diez año m opere ? No es riesgoso
        Tengo 53 año doc

        Responder
    • Hola, yo estoy operada de artrodesis lumbar a 3 niveles, y si lo se no me opero. Al 2 mes me empezó un dolor en la columna que no se me quita es constante y estoy con calmantes fuertes a diarios, los cirujanos no saben de donde viene el dolor y me derivan a la unidad del dolor, donde ya fui 7 veces antes de operarme….esto es de risa! Si lo sé, yo no me opero, para ir a peor no…mi calidad de vida a empeorado y te aseguro que se pasa muy mal con esta operación, yo no me toco más. Es algo muy lento y doloroso, yo lo valoraría todo antes de meterte a un quirofano. 💪

      Responder
      • Hola Paqui yo tengo 3 meses de operada de una artrodecis y desde el primer día yo quedé genial esto es como la loteria es cuestión de suerte ya hago vida nolmal pero con precaución lo importante para la recuperación es andar espero estés mejor un saludo 👋

        Responder
      • Buenas !! Yo estuve así después de mi cirugia y empecé como tú. Mil pruebas,unidad del dolor,prp,bloqueos un sufrimiento continuo para no aliviarme el dolor. Y después de 2 años y medio de mi cirugia me han reintervenido porque mi caja intersomática esta sin soldar porque llevaba níquel y yo soy alergica al níquel!! Se supone que los tornillos son de titanio… pues porque investigo mi neurocirujana y me la ha cambiado por otra con fijación y con tornillos. Y de momento voy mejorando. Anímate a mirártelo,porqué yo también estaba de pruebas y unidad del dolor harta. Un saludo

        Responder
        • Buenas tardes, yo tengo una artrodesis hecha completa y ahora los tornillos se han ido comiendo el hueso. Me tienen que retirar todo absolutamente y hacerlo nuevo con tornillos más gruesos e implantes óseos. Vivo con dolor crónico desde el principio…
          Si la otra vez fueron 6 horas de quirófano esta vez serán más, no? Temblando estoy porque ya la unidad del dolor no puede hacer nada por mi…
          Mil gracias por leerme

          Responder
  3. hola me llamo sandra tengo 45 años y estoy diagnosticada de alteraciones degenerativas osteofitarias en los cuerpos vertebrales L4Y L5,hipertrofia facetaria a nivel lumbar discal,y tengo ademas escoliosis es decir desde la L4 a S1 protusiones ,el dolor me afecta a las piernas por detras,calambres en la planta de los pies,dolores musculares etc.me estan tratando con infiltraciones de corticoides y antiinflamatorios. Mi doctor No me recomienda la cirugia de artrodesis porque seria cometer un herror si me opera ya que me puede desestabilizar mas mi escoliosis e producir daño en las siguientes vertebras.Por favor acudo a vosotros porque me sigo encontrando muy limitada al no poder permanecer tiempo de pie,me gustaria saber su opinion,tengo resonancia actualizada.¿me recomienda operarme?

    Responder
    • Hola Sandra,
      Para realizarle una recomendación tendríamos que evaluar su caso con todas las pruebas, más información y una exploración física realizada por un especialista.
      Puede pedir cita llamando al +34 91 005 39 00.
      Saludos

      Responder
  4. Hola soy Laura!! Estoy operada de una artrodesis lumbar, desde L1 a L4 producto de un golpe grande. Ya han transcurrido seis meses de la cirugía, y si bien puedo desempeñarme bien, tengo molestias y a veces siento pinchazos y rigidez en la parte izquierda de la espalda. El médico actualmente me realizó tomografía y resonancia y ha determinado retirar el material colocado porque observa que las vértebras han sellado y que de esta manera podré recuperar movilidad en la parte lumbar. Le verdad es que tengo grandes dudas porque por lo que he leído y escuchado esto no se retira y queda de por vida. Agradecería si me pueden orientar.

    Responder
    • Buenas noches Laura,
      A priori no sé qué tipo de fijación le han puesto, puesto que hay artrodesis permanentes y otras que son temporales y se pueden retirar sin problema como las que se colocan en caso de facturas.
      Saludos.

      Responder
  5. Buenas noches!! Escribo de argentina! Hace 6 meses me realizaron una artrodesis lumbar 3 a sacro 1 y como seguía con varias molestias realice 3 interconsultas y me dijeron que la prótesis era innecesaria en mi caso pero que no se puede sacar; queria saber que opciones tengo?? Existen prótesis que permitan más flexibilidad??

    Responder
    • Hola Marisa,
      Lamento tu situación. Una vez realizada la artrodesis, la prótesis no se puede retirar. Las opciones incluyen fisioterapia para mejorar la movilidad, medicamentos para el dolor, y técnicas como la estimulación nerviosa. No existen prótesis flexibles para segmentos ya fusionados.
      Saludos

      Responder
  6. Hola soy Francisco hace 15 días que me hicieron una artrosis lumbar L2,L3,L4,L5 ,tengo artrosis facetaria tenía atrapado el nervio ciatico,la verdad pase 5,días para morirme de dolor,ya estoy en casa y me está yendo super bien de momento,tengo cita con el cirujano en 6,semanas,creen que debería empezar ha hacer fisioterapia ,nadar sería muy prematuro gracias

    Responder
    • HOLA Francisco, a mi me hicieron en l4/L5 y es verdad. Yo pase las primeras 36 horas post operatorias qué pensé que me iba a morir de dolor. A pura morfina por que no me podían controlar, hasta la presión no podían controlar del dolor. Te diré que después de 2 semanas de operada estoy espectacular. Con dolor si, y con andador solo para impulsarme al sentarme y pararme. Ya empecé con fisio y si bien quedo super cansada estoy super feliz de no tener ese dolor que tenia las 24 horas del día y que me limitaba tanto. Éxitos en la recuperación

      Responder
    • Hola Francisco,
      Es recomendable esperar la aprobación del cirujano antes de comenzar fisioterapia o natación. Iniciar actividades físicas muy pronto podría interferir con la recuperación. Consulta con tu médico en la cita programada para una mejor orientación.
      Saludos

      Responder
  7. Hola, soy Patricia. Me operaron de espondilolistesis 3ra, 4ta y5ta lumbar. Artrodesis ,dos barras, 6 tornillos e injerto óseo. De esto 1 año y 4 meses. Me dolia el ciatico derecho fuertisimo, dolor neuritico de libro. Cuando desperté de la cirugia no me dolió mas la pierna, pero desde el 3er dia se instaló un dolor en lumbosacro. Ahora despues de tomografia, resonancias y radiografias descubre el medico que la 5ta vertebra con sus tornillos no artrodesaron por eso me duele. Dijo q me tengo q volver a operar, esa es la consulta… puedo esperar 1 año mas? O se pueden romper los tornillos …. estoy con calmantes, gracias.!!! Y estoy confundida…

    Responder
  8. Me realizaron una operación de : artrodesis posterolateral instrumentada
    [1/12 5:23 p. m.] Salado Cetis 116: La pregunta es

    ¿a los cuales meses se puedes retirar los tornillos y barras de una fusión posterolateral en L5 S1, debiendo a que los tornillos se le entierran en los músculos y generan mucho dolor para estar sentado y caminar?
    Actualmente voy a cumplir 8 meses el 13 de abril…

    Responder
    • Hola David,
      Los tornillos y barras de una artrodesis posterolateral suelen retirarse entre 12 y 18 meses, si el hueso ha consolidado correctamente. Sin embargo, el dolor persistente puede justificar una evaluación antes de este plazo. Consulta a tu cirujano para valorar imágenes y posibles soluciones personalizadas.
      Saludos

      Responder
  9. Hola yebo 6 tornillos con dos chapas en lumbares dos operaciones y 6 años con fentanilo mui mal se me ha echo necrosis y ya no me opero más no sé si puedo hacer algún ejercicio pero estoy engordando de no hacer nada alguna recomendación soy de Zaragoza gracias

    Responder
    • Hola Beatriz,

      Gracias por tu comentario. Lamentamos que estés pasando por esta situación. En casos como el tuyo, es fundamental contar con una orientación profesional para determinar qué ejercicios podrían ser seguros y beneficiosos para ti. Si lo deseas, puedes agendar una consulta online con nuestro equipo para recibir recomendaciones adaptadas a tu caso. Puedes escribirnos a info@columna.com para más información.

      Saludos.

      Responder
  10. Hola me operé hace 3 semanas me pusieron tornillos y una placa en D8 D9 y D10 tengo poco dolor en la zona pero más dolor en la costillas y los músculos de alrededor de la columna .es normal??? Gracias

    Responder
    • Hola,

      Es normal experimentar molestias en los músculos y en la zona de las costillas después de una cirugía, ya que el cuerpo está en proceso de recuperación. Sin embargo, es importante que cualquier duda o dolor que persista sea evaluado por el médico que lleva tu caso, ya que él podrá darte una orientación específica según tu recuperación.

      Saludos.

      Responder
  11. Hola, me operaron por neurocirugía hace 5 meses de estenosis de canal lumbar L4-L5 con cirugia descompresiva MISS Tubular bilateral. Muy bien pero a las dos semanas aparece dolor de ciatalgia de muy mala evolución en pierna derecha. Existe inflamación y derrame en facetas, así como estenosis foraminal y posible inestabilidad. Tratamientos con analgesia de todo tipo no ha servido. En este tiempo con parches de fentanilo y sin alivio. Ahora se plantea necesidad de Facetectomía con artrodesis. Neurocirujano explica que se hace con cirugía MISS. En segunda opinión con traumatologo especialista de cirujia de columna explica que no. Que debe hacerse con cirugía abierta posterior. Tengo la incertidumbre de cuál es la mas apropiada y segura en este caso. Ya tengo programada para finales de abril con neurocirujano y estoy con la duda y el temor.
    Gracias y saludos.

    Responder
    • Hola Carlos,

      Entendemos que este tipo de situaciones genera mucha incertidumbre, y es importante tomar una decisión informada. Para poder ofrecerte una opinión profesional personalizada y detallada, te recomendaría solicitar una consulta con nuestro equipo de traumatología especialista en columna. Ellos podrán evaluar tu caso en profundidad, revisar tus estudios previos y ofrecerte el tratamiento mas adecuado para tu situación.

      Si deseas pedir una cita, puedes contactarnos llamando al 91 005 39 00.

      Saludos.

      Responder

Deja un comentario

En el Instituto de Cirugia Avanzada de Columna estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde ICAC, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.

es_ES