Blog Columna Vertebral Tue, 26 Aug 2025 08:21:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://columna.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-ICAC_favicon-32x32.png Blog Columna Vertebral 32 32 Qué es la dorsalgia: causas síntomas y tratamientos https://columna.com/que-es-la-dorsalgia-causas-sintomas-y-tratamientos/ https://columna.com/que-es-la-dorsalgia-causas-sintomas-y-tratamientos/#comments Mon, 25 Aug 2025 11:19:38 +0000 https://columna.com/?p=1308 Los dolores de espalda, en este caso la Dorsalgia, pueden ser causados por malas posturas o el sedentarismo. Te contamos todo en este post.

El contenido Qué es la dorsalgia: causas síntomas y tratamientos se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
El dolor de espalda es una de las dolencias que más afecta a la sociedad hoy en día. Los malos hábitos posturales, el sedentarismo y los trabajos de escritorio son factores que contribuyen significativamente a estos problemas, generando un aumento en las consultas médicas a especialistas.

Dentro de esas dolencias, podemos encontrar distintos tipos y ubicaciones. En este artículo, hablaremos de la dolencia que afecta a la región dorsal conocida técnicamente como dorsalgia.

que es la dorsalgia

¿Qué es la dorsalgia?

El término dorsalgia se refiere a todos los dolores que se manifiestan en la zona dorsal de la espalda. Anatómicamente. esta zona se ubica en la parte posterior de las costillas, detrás de los hombros y omóplatos, a la altura de la región torácica de la columna vertebral.

Más de un 50% de la población adulta padece esta dolencia que puede afectar a uno o ambos lados de la espalda. La dorsalgia se puede clasificarse en dos tipos:

  • Dorsalgia mecánica: ocurre cuando el dolor se manifiesta durante la actividad o el movimiento de la zona afectada.
  • Dorsalgia inflamatoria: este tipo de dolor se presenta cuando el afectado está en reposo.

Asimismo, cualquiera de los dos tipos puede ser catalogados como dorsalgia crónica cuando el dolor persiste durante un periodo prolongado de tiempo.

Tipos de dorsalgia

Existen dos clasificaciones principales de dorsalgia, cada uno con sus características y causas específicas. Entre ellas se incluyen la dorsalgia estructural y la funcional.

Dorsalgia estructural

La dorsalgia estructural comprende de tipos principales. Por un lado, se encuentra la dorsalgia rígida, que afecta a personas de edad avanzada y está asociada con la artrosis. Por otro lado, existe la dorsalgia flexible, la cual afecta a personas que tienen una curvatura escasa en la columna y suele presentarse con menos rigidez, pero con mayor variabilidad en la intensidad del dolor.

Dorsalgia funcional

La dorsalgia funcional se divide en dos categorías. Se encuentra la dorsalgia mecánica, que ocurre cuando la zona afectada se encuentra activa o en movimiento siendo común en trabajadores como movimientos repetitivos, levantamiento de peso o posturas prolongadas, y la dorsalgia inflamatoria, que se presenta cuando el afectado está en reposo y puede estar relacionada con enfermedades inflamatorias crónicas.

Cualquiera de los dos tipos puede desembocar como una dorsalgia crónica cuando el dolor persiste en un periodo prolongado de tiempo.

Causas de la dorsalgia

La zona dorsal está compuesta por múltiples estructuras musculares por lo que generalmente es complicado encontrar el o los orígenes del dolor.

Teniendo esto en cuenta podemos identificar varias causas que pueden dar origen a contracturas y dolores en la región dorsal.

  • Estrés: está científicamente comprobado que el estrés y las emociones negativas producen tensión muscular, como una acción reflejo de protección de nuestro cuerpo. Por ello para liberar el estrés al que estamos sometidos diariamente es importante realizar actividad física, estiramientos y ejercicios de relajación física y mental.
  • Malas posturas: cuando mantienes una mala postura durante un período de tiempo prolongado los músculos se ven sobre exigidos y se generan contracturas musculares. Por ello es importante intentar mantener hábitos de higiene postural saludables en el día a día y practicar ejercicios para fortalecer la columna vertebral.
  • Por exposición al frío: en invierno es frecuente que surjan dolores musculares producidos por contracturas al estar encogidos por el frío.
  • Malformaciones de la columna: las pequeñas desviaciones en la columna vertebral producidas por la escoliosis pueden ser responsables del dolor de espalda, sobre todo cuando por alguna razón esta deformidad se ve acentuada. Para evitar esto, es necesario consultar con un especialista que controle que la escoliosis no se agrave con el paso del tiempo.
  • Hernias discales: el desgaste de los discos vertebrales puede generar espolones óseos y rozamiento de los huesos vertebrales produciendo dolor en la zona afectada.

Síntomas de la dorsalgia

El término dorsalgia no es una enfermedad, sino que se utiliza para referirse a un síntoma que afecta a la zona interescapular de la espalda. Es decir, que la dorsalgia es un síntoma en sí que se manifiesta como resultado de algún problema adyacente.

Este síntoma de la dorsalgia se describe como un dolor sordo que se siente con mayor frecuencia en momentos de reposo, en determinadas posturas y, por lo general, a última hora del día, que se alivia al ejercer una fuerte presión sobre la zona afectada.

Diferencia entre dorsalgia y otras lesiones de la espalda

La dorsalgia, se diferencia de otras lesiones en la espalda como la lumbalgia y la cervicalgia las cuales se identifican y diferencian por su ubicación. La dorsalgia se refiere al dolor en la zona media de la espalda, mientras que la lumbalgia abarca al dolor en la zona baja de la espalda, y la cervicalgia al dolor en el cuello.

Cada una de estas condiciones, con sus características particulares, comprende diferentes tipos de ejercicios preventivos y tratamientos de recuperación. Es por eso que es clave acudir a un fisioterapeuta especializado para realizar un diagnóstico adecuado y llevar a cabo una recuperación eficaz para el corto y largo plazo.

Tratamiento para curar la dorsalgia

El tratamiento de la dorsalgia puede dividirse en tres grandes etapas:

Alivio del dolor momentáneo:

Lo más importante cuando se acude a un especialista por un dolor es intentar solucionar el problema momentáneamente para mejorar la situación del paciente mientras se buscan las causas de origen que están provocando esa dolencia.

En este punto, se suelen recomendar tratamientos paliativos conservadores, como la utilización de analgésicos y relajantes musculares, así como masajes descontracturantes hechos por un fisioterapeuta especialista en dorsalgia.

 

tratamientos-para-la-dorsalgia

Diagnóstico y tratamiento del origen de la dorsalgia

En segundo lugar, pero no por ello menos importante, es fundamental encontrar la causa del dolor. Una vez que se encuentre el origen se podrá recomendar un tratamiento definitivo.

Rehabilitación

No hay que olvidar que la rehabilitación es fundamental para recuperarse completamente. No existe una recuperación total del paciente hasta que no termine la rehabilitación completa recomendada por su médico traumatólogo o fisioterapeuta especialista.

Ejercicios para aliviar dorsalgia

La dorsalgia puede aliviarse mediante algunos ejercicios simples. Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos de la espalda y mejorar la flexibilidad:

  • Estiramiento del gato y la vaca: este ejercicio ayuda a mejorar la flexibilidad de la columna y a aliviar la tensión en los músculos de la espalda. Para realizarlo, se debe estar en cuatro patas, con las manos alineadas bajo los hombros y las rodillas bajo las caderas. Inhalando, se debe iniciar a arquear la espalda hacia abajo, levantando la cabeza y los glúteos. Luego, mientras se exhala, se debe redondear la espalda hacia arriba, metiendo la barbilla hacia el pecho.
  • Puente: el puente es un ejercicio eficaz para fortalecer los músculos de la parte baja de la espalda. Para realizarlo, se debe estar acostado de espaldas con las rodillas dobladas y los pies apoyados y alineados con las caderas. Se deben levantar las caderas hacia el techo manteniendo unos segundos, apretando los glúteos y los músculos abdominales, y luego descender lentamente al suelo. Se recomienda realizar este ejercicio entre 10 y 15 veces.
  • Estiramiento de isquiotibiales: este estiramiento ayuda a reducir la tensión en la parte baja de la espalda y los músculos de las piernas. Para realizarlo, se debe estar con una pierna extendida y la otra doblada, con el pie apoyado contra el interior del muslo de la pierna extendida. Luego, hay que inclinarse hacia adelante desde la cadera, manteniendo la espalda recta, por al menos unos 20 segundos, y repetir 2 o 3 veces por pierna.

Aunque estos ejercicios pueden ayudar a aliviar la dorsalgia, es fundamental consultar con un médico antes de comenzar cualquier rutina.

Cómo prevenir la dorsalgia en el día a día

Para prevenir la dorsalgia y gozar de una salud estable, es importante adquirir ciertos cuidados. Incluyendo estiramientos matinales y nocturnos para mantener la zona dorsal, es importante para darle movilizar a la zona y evitar rigidez. A esto puede sumarse la conciencia postural y la ergonomía en el trabajo, ajustando alturas de silla, escritorio y monitor para evitar tensiones extra.

Incorporar pausas activas de 45-60 minutos es clave para evitar sobrecargas musculares y lesiones repentinas por sedentarismo. Puede sumar y ser muy efectivo la ejercitación de la espalda media y alta a modo de fortalecimiento mediante una rutina semanal.

Para finalizar, la correcta elección de colchón y almohada a la hora de dormir ayuda al cuidado completo de la zona y una prevención efectiva de futuras lesiones.

Cuándo acudir al médico por dolor dorsal

Acudir al médico por dolor dorsal es crucial cuando este persiste por más de unas semanas, con aumento de intensidad y no mejora con el descanso.

Si el dolor dorsal es persistente y no mejora tras hacer reposo o realizar automasajes o en presencia de hormigueos, debilidad o dolor que irradia hacia brazos o pecho, es probable que la lesión sea de una gravedad necesaria de resolver mediante tratamiento profesional. Sumado a esto, si el dolor aparece como un dolor nocturno que interrumpe el sueño o existen antecedentes de traumatismo o accidente previo en la columna, no hay duda que la atención médica es necesaria.

Es importante no recaer en la automedicación y acudir a un profesional para tratar cualquier dolencia del estilo y evitar así lesiones graves.

Tratamientos avanzados para la dorsalgia crónica

Los tratamientos avanzados pueden marcar la diferencia en la recuperación y la calidad de vida del paciente en casos de dorsalgia crónica. Realizar fisioterapia con técnicas de terapia manual permite liberar y reducir la tensión acumulada en la musculatura dorsal. En casos más graves, las ondas de choque o la electroterapia actúan como complemento para estimular la regeneración y aliviar el dolor.

Además, los programas de rehabilitación personalizados, diseñados y supervisados por un fisioterapeuta, aseguran una recuperación eficaz para cada paciente.

Finalmente, la reeducación postural global es clave para corregir hábitos y prevenir recaídas, fortaleciendo así la musculatura y mejorando la alineación de la columna.

Si quieres saber más sobre esta o cualquier patología relacionada con alguna dolencia de tu espalda, ponte en contacto con nuestros profesionales especializados en columna vertebral reconocidos internacionalmente. Recibir un diagnóstico a tiempo es fundamental para recuperarse.

El contenido Qué es la dorsalgia: causas síntomas y tratamientos se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/que-es-la-dorsalgia-causas-sintomas-y-tratamientos/feed/ 59
¿Por qué aparece el dolor de espalda después del entrenamiento? https://columna.com/dolor-espalda-entrenamiento/ https://columna.com/dolor-espalda-entrenamiento/#comments Wed, 13 Aug 2025 15:25:22 +0000 https://columna.com/?p=5241 Cuando se realiza un entrenamiento o deporte de fuerza o que incluya el levantamiento de peso, se deben tener en cuenta estos consejos para evitar lesiones.

El contenido ¿Por qué aparece el dolor de espalda después del entrenamiento? se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
Después de realizar actividad física, es frecuente que aparezcan molestias o agujetas en la espalda en las horas siguientes o incluso en los días posteriores a haber entrenado. Ahora bien, ¿cómo diferenciar estos dolores de una lesión? En este artículo, explicaremos las posibles causas y ofreceremos los mejores consejos para su tratamiento.

¿Qué musculatura de la espalda puede verse más afectada por las agujetas?

Las agujetas son coloquialmente la manera de referirse al dolor muscular de aparición tardía (DOMS). Cuando sometemos la musculatura a un esfuerzo al que no está acostumbrado o que supera al que se realiza de manera habitual, es ahí cuando pueden producirse estas microrroturas de las fibras musculares que nos generan el dolor.

Dolores lumbares por levantar mucho peso

Si bien cualquier músculo del cuerpo puede verse afectado por agujetas, lo más común es que aparezcan en la espalda, tanto en los músculos del tren superior como en los del tren inferior.

Entre los músculos de la espalda alta que frecuentemente se ven afectados se encuentran el trapecio, el romboides y el deltoides.

  • Trapecio: se encuentra ubicado a ambos lados de la columna vertebral, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal. Es sensible a contracturas o a situaciones de ansiedad, nervios o estrés. Su dolor puede fácilmente trasladarse a otras zonas como el cuello, la cabeza o los hombros.
  • Romboides: formado por dos músculos, se encuentra por debajo del trapecio, en la parte inferior de la nuca, superior a la región dorsal del tórax y se extiende desde la columna vertebral hasta el borde medial del omóplato. Es muy propenso a generar la llamada “escápula alada”, que conlleva un mal funcionamiento de las articulaciones del hombro.
  • Deltoides: si bien propiamente es un músculo del hombro, se encuentra estrechamente relacionado con la musculatura de la espalda y permite la movilidad de los brazos. Su mal uso puede causar dolor en músculos más pequeños como el supraespinoso, el infraespinoso o el dorsal ancho.

Por otra parte, los músculos de la espalda media que pueden verse afectados por agujetas son el infraespinoso y los famosos dorsales.

¿Qué musculatura de la espalda puede verse más afectada por las agujetas_

  • Dorsales: el músculo dorsal ancho es el más grande y fuerte de todo el tronco. Sus principales funciones son las de extender los hombros, la rotación medial y la abducción de los brazos. Es propenso a sufrir contracturas por sobrecarga o a generar tensión en toda la espalda.
  • Infraespinoso: está ubicado en la fosa infraespinosa y conectado a la columna vertebral. Aunque tiene poca capacidad de abducción, funciona muy bien como rotador externo. Esforzar de más este músculo puede generar una tendinitis.

Por último, se encuentran los músculos de la espalda baja, la denominada zona lumbar donde se encuentra el músculo lumbar cuadrado.

  • Músculo lumbar cuadrado: ubicado en la parte inferior del tronco, es una causa común de lumbalgia. Estudios indican que el 80% de la población ha sufrido dolores en esta zona, causados principalmente por malas posturas o descompensaciones musculares.

El levantamiento de pesas y las lesiones de la columna vertebral son dos cosas que están muy relacionadas. Si bien este tipo de ejercicio ayuda a fortalecer y moldear el cuerpo, realizar un esfuerzo de manera repetitiva o mayor al que el músculo está preparado, puede generar no sólo agujetas, sino lesiones más graves.

Métodos caseros para la recuperación de las agujetas

Para aliviar las agujetas en casa, es cuestión de seguir una serie de actividades que ayudarán a acelerar la recuperación y llegar más rápido a un estado óptimo. Alternar la aplicación de frío y calor en la zona afectada es más que recomendable, puede ser en forma de baños de contraste alternando agua fría y caliente para estimular la zona sobre todo en los inicios de la lesión. A esto puede sumarse la realización de masajes en la zona, con cremas o aceites, que promuevan la circulación sanguínea en la zona afectada.

Por otro lado, el descanso activo como caminar o realizar ejercicios suaves, ayuda a la pronta recuperación de la zona siendo una de las actividades más efectivas para la recuperación de las agujetas.

Lesiones frecuentes en el levantamiento de pesas

Entre las lesiones más frecuentes por levantamiento de pesas se encuentran la lumbalgia, la sobrecarga muscular y el pinzamiento lumbar. Estas lesiones pueden provocar una incapacidad en el funcionamiento de la columna vertebral, así como la imposibilidad de realizar movimientos de rotación y abducción de espalda, brazos y hombros.

Antes de realizar un esfuerzo grande, es importante realizar ejercicios de estiramiento para preparar la espalda y así evitar molestias en sus músculos. Si el dolor aparece muy intenso o persiste por más días de lo normal, se debe consultar a un especialista para que pueda hacer una revisión médica y un diagnóstico. Durante ese tiempo, es recomendable hacer reposo de la zona afectada.

Causas de las agujetas en la espalda

Dolores lumbares por levantar mucho peso

El levantamiento de pesas puede causar distensión en la parte baja de la espalda. Se trata de un dolor localizado en la parte lumbar que daña músculos y tendones, dificultando realizar movimientos con normalidad. Esto debilita la columna vertebral haciendo que el dolor se extienda a otras áreas de la espalda.

El tratamiento de una distensión lumbar dependerá de cada persona y de la gravedad de la lesión. Puede incluir reposo, aplicación de compresas de frío o calor y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. En algunos casos, se pueden administrar antiinflamatorios o relajantes musculares para aliviar el dolor.

Causas de las agujetas en la espalda

En términos generales, las micro roturas musculares son las principales causantes de las agujetas. Estas se producen debido a una contracción muscular fuerte e involuntaria que ocurre cuando se exige al músculo de mayor manera a lo habitual. Estas roturas suelen ir acompañadas de inflamación, lo que provoca el dolor.

Por otra parte, aunque hay quienes dicen que la acumulación de ácido láctico en los músculos es causante de agujetas, esto es incorrecto. El ácido láctico es la sustancia producida por el tejido muscular para transportar oxígeno de los pulmones a otra parte del cuerpo. Aunque puede causar un ardor temporal y ser un factor limitante durante la práctica, no se encuentra relacionada con los dolores musculares post-entrenamiento.

Las agujetas aparecen principalmente cuando las personas no están lo suficientemente preparadas para realizar determinada actividad física. La creciente popularidad de entrenamientos intensos como el funcional o el crossfit, ha hecho que la media de molestias o lesiones aumente de manera exponencial.

Consejos para prevenir el dolor de espalda en el entrenamiento

El calentamiento y estiramiento de la musculatura antes del ejercicio es fundamental para evitar las agujetas o posibles lesiones. Al iniciar la actividad, es recomendable emplear la técnica correctamente y aumentar el esfuerzo de manera progresiva, es decir, incrementando poco a poco el peso y/o la intensidad para preparar a los músculos a un esfuerzo adicional.

 

Otro consejo importante es realizar una planificación del entrenamiento deportivo. Es indispensable saber qué ejercicios hacer, cuánto peso levantar y qué cantidad de repeticiones. También es importante considerar los tiempos de descanso para que los músculos se puedan regenerar.

Una buena alimentación e hidratación son esenciales para proteger el cuerpo. Beber al menos 2 litros de agua diarios y seguir una dieta equilibrada con lácteos, proteínas e hidratos de carbono, favorecerá la recuperación. Además, procura dormir las horas adecuadas y evitar situaciones de estrés para evitar tensiones.

Realizar ejercicios que no dañen la columna vertebral es una práctica clave para evitar dolores en esta zona. Técnicas como la descompresión de la espalda y la tracción de la columna lumbar son muy útiles para expandir el espacio entre las vértebras y sus distintas estructuras, y así evitar los posibles síntomas.

Diferencia entre agujetas y lesión en la espalda

Las agujetas y el dolor de espalda pueden parecer similares y confundirse entre ellas, pero identificarlas es clave para una recuperación eficaz y acertada.

Mientras que las agujetas son dolores que aparecen con el ejercicio de manera gradual y se van con el tiempo, las lesiones en la espalda se manifiestan de manera repentina, localizadas y empeoran con el movimiento.

El dolor producido por las agujetas suele durar entre 3 y 7 días, si empeora o se sostiene más días, es probable que sea una lesión en la espalda.

Es importante identificar si se trata de un simple dolor muscular o una lesión grave. Consultar con un fisioterapeuta profesional es vital a la hora de detectar este tipo de problemas y evitar así situaciones de dolor extendidas en el tiempo.

¿Qué hacer si me duele la espalda cuando hago ejercicio?

Si se experimenta dolor de espalda durante el ejercicio, inicialmente se puede seguir un tratamiento conservador que incluya la aplicación de calor o frío, analgésicos y dejar de realizar ejercicio los primeros días para permitir que los músculos de la espalda se recuperen. Sin embargo, si el dolor es persistente y comienza a afectar la vida diaria, es crucial buscar atención médica y dejar de realizar ejercicio hasta recibir orientación médica para evitar que la lesión empeore.

Cómo prevenir dolores de espalda al levantar peso

Para prevenir lesiones en la espalda al realizar ejercicio es crucial adoptar una técnica adecuada y mantener una postura. Esto implica flexionar las rodillas, mantener la espalda recta y utilizar los músculos de las piernas para levantar peso, manteniendo el objeto cerca del cuerpo.

También es aconsejable la utilización de cinturones y otros elementos que contengan al cuerpo y lo protejan de posibles lesiones.

Por otro lado, es clave ser progresivos en cuanto a pesos y cargas, generando fuerza de manera gradual en las repeticiones.

En caso de no haber realizado una preparación previa adecuada, evitar los ejercicios que sobrecarguen la columna.

Ejercicios recomendados para aliviar el dolor post-entrenamiento

Se sabe que luego del entrenamiento físico es importante realizar ejercitación de recuperación y estiramientos para prevenir lesiones musculares que puedan afectar nuestro rendimiento en el futuro. Algunos ejercicios de estos ejercicios sumados al final de la rutina pueden mejorar significativamente la salud muscular y evitar lesiones:

  • Estiramientos suaves en la zona cervical, dorsal y lumbar
  • Ejercicios de movilidad articular para reducir la rigidez
  • Rutinas de yoga o pilates enfocadas en la espalda
  • Uso de rodillos de espuma para la liberación miofascial
  • Frecuencia y duración aconsejada para no agravar en caso de haber molestia

Las patologías que aparecen en la espalda al realizar ejercicio, pueden derivar en lesiones traumatológicas que requieran de una intervención. Para eso, es importante contar con especialistas en columna vertebral. El Instituto de Cirugía Avanzada de Columna (ICAC) en Madrid cuenta con traumatólogos especialistas en cirugías endoscópicas. Puedes reservar una cita privada con el equipo ICAC de manera presencial u online para poder cuidar tu columna de la mejor manera.

El contenido ¿Por qué aparece el dolor de espalda después del entrenamiento? se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/dolor-espalda-entrenamiento/feed/ 18
Síntomas y causas de la sacroileítis: dolor en el sacro lumbar https://columna.com/sintomas-y-causas-de-la-sacroileitis/ https://columna.com/sintomas-y-causas-de-la-sacroileitis/#comments Thu, 24 Jul 2025 12:31:55 +0000 https://columna.com/?p=3440 La sacroileítis, o sacrolitis es la inflamación de la articulación sacroilíaca y puede causar grandes molestias. ¡Te lo contamos todo!

El contenido Síntomas y causas de la sacroileítis: dolor en el sacro lumbar se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
Entre las causas de dolor en la zona baja de la espalda, podemos encontrar la  sacroileitis, o sacroilitis, que consiste en la inflamación de la articulación sacroilíaca. Las molestias ocasionadas por esta patología pueden llegar a ser incapacitantes, por lo que es muy importante su diagnóstico y tratamiento.

A continuación, profundizaremos en qué es la sacroileitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla.

Causas de la sacroilitis

¿Qué es la sacroileitis?

La sacroileitis es la inflamación de la articulación sacroilíaca, localizada en la parte baja de la columna vertebral, lo que produce dolor en la columna lumbar.

La articulación sacroilíaca conecta, mediante ligamentos, la columna vertebral con la pelvis. Existen dos articulaciones sacroilíacas: a la derecha y a la izquierda del sacro.

La sacroileitis provoca dolor en la espalda baja, que puede irradiarse hacia los glúteos y, en algunos casos, hasta las piernas. Esta afección a menudo se confunde con otras patologías de la columna lumbar, por lo que es fundamental acudir a un especialista en columna vertebral para obtener un diagnóstico preciso con la mayor rapidez posible.

Síntomas de la sacroileitis

El síntoma más evidente de la sacroileitis es un dolor en la articulación sacroilíaca, que se caracteriza por:

  • Suele afectar únicamente a uno de los lados de la articulación o, si ocurre en ambos, el dolor es más intenso en uno de ellos.
  • Puede irradiarse hacia los glúteos y piernas.
  • Aumenta al pasear, subir escaleras, correr o permanecer de pie mucho tiempo.
  • El dolor puede ser más intenso durante la noche o a primera hora de la mañana, pero generalmente mejora a lo largo del día con el movimiento.

¿Qué diferencia hay entre la sacroileítis y la lumbalgia común?

Como factor diferencial principal es que la sacroileítis afecta a la articulación sacroilíaca, en cambio la lumbalgia suele implicar músculos o discos intervertebrales.

Además el dolor de la sacroileítis es más intenso y suelo estar localizado en la pelvis o el glúteo, empeorando también en muchas ocasiones al estar mucho tiempo caminando o de pie.

Como veremos más adelante la lumbalgia se alivia con reposo, en cambio la sacroileítis suele mejorar realizando movimientos suaves.

Causas de la sacroileitis

La sacroileitis ocurre debido a desequilibrios biomecánicos que afectan los ligamentos de la articulación sacroilíaca, lo que provoca su inflamación.

Factores como microtraumatismos repetidos, la obesidad o una postura incorrecta pueden causar sacroileitis, así como la artritis de columna.

Otras causas de la sacroileitis podrían incluir debilidad en los músculos abdominales o glúteos, un psoas acortado, lesiones, infecciones, el embarazo o incluso el estrés.

¿Cómo se trata la sacroileítis_

Sacroileitis y embarazo

El embarazo puede provocar una sacroileitis, ya que se producen hormonas que flexibilizan la articulación sacroilíaca, con el fin de facilitar el parto.

Como consecuencia, esta articulación pierde estabilidad y los músculos de la espalda aumentan el tono para compensar este desequilibrio. Todo esto puede producir una inflamación de la articulación sacroilíaca.

Sacroileitis y disfunciones viscerales

Un órgano que no funciona de manera adecuada también puede desembocar en una sacroileitis, ya que se producen desequilibrios en el sistema musculoesquelético. Una mala alimentación o un alto nivel de estrés mantenido en el tiempo pueden facilitar la aparición de sacroileitis.

Diagnóstico de la sacroileitis

Dado que la lumbalgia puede tener diversas causas, es crucial acudir a un médico especialista para obtener un diagnóstico preciso.

¿Qué pruebas son más efectivas para diagnosticar sacroileítis?

El diagnóstico de la sacroileítis se basa en un examen físico y el apoyo de otras pruebas complementarias, como radiografías o resonancias magnéticas, esta última la más sensible para detectar inflamación en fase temprana. El test de FABER o maniobra de Patrick es una práctica que ayuda a localizar el dolor sacroilíaco en la consulta médica.

Debido a que puede confundirse con otras afecciones que afectan a la misma área, el diagnóstico de la sacroileitis puede resultar desafiante.

En algunos casos, el profesional sanitario puede necesitar de inyecciones de anestesia en la parte baja de la espalda para confirmar el diagnóstico de sacroileitis.

Ventajas de la endoscopia de columna para la sacroileítis

¿Qué empeora la sacroileitis?

La sacroileitis puede empeorar debido a diversos factores que aumentan la inflamación y el malestar en la articulación sacroilíaca. Los factores que pueden contribuir al empeoramiento de los síntomas y el aumento del malestar de la sacroileitis incluyen actividades físicas intensas que ejercen presión sobre la articulación, mantener una postura incorrecta durante periodos prolongados, el sobrepeso u obesidad que aumentan la carga sobre las articulaciones, traumatismos repetitivos en la zona lumbar, infecciones que incrementan la inflamación y el estrés físico o emocional que incluye en la respuesta inflamatoria del cuerpo.

¿Cómo se trata la sacroileitis?

El tratamiento inicial para la sacroileitis es conservador y puede incluir fisioterapia, el uso de antiinflamatorios no esteroideos y el uso de cinturones para alinear correctamente la pelvis.

Si el malestar persiste, el médico puede sugerir la inyección de anestésicos o corticoesteroides. En casos extremos en los que no se logra mejoría, la cirugía para la sacroileitis puede ser una opción.

¿Cuánto dura la sacroileítis y cuándo se considera crónica?

La sacroileítis aguda puede durar de unas pocas semanas hasta 3 meses, a partir de este tiempo ya se consideraría crónica.

Comenzar un tratamiento a tiempo y sesiones de fisioterapia continua evitará complicaciones y causas inflamatorias como la espondilitis anquilosante. En casos crónicos el tratamiento se basa en controlar la inflamación y que la vida del paciente sea lo mejor posible.

Ejercicios para la sacroileitis

Realizar ejercicios puede ayudar a aliviar el malestar y mejorar la movilidad den pacientes con sacroileitis. Algunos ejercicios recomendados incluyen:

  • Estiramientos de espalda baja: los ejercicios de estiramientos suaves que ayudan a relajar los músculos de espalda baja y a mejorar la flexibilidad de la columna. Un ejemplo efectivo de estiramiento es el conocido “gato-vaca”, que se realiza alternando entre arquear la espalda hacia arriba y luego relajarla hacia abajo mientras se está en cuatro patas.
  • Fortalecimiento de los músculos abdominales y lumbares: los ejercicios que fortalecen los músculos del abdomen y la parte baja de la espalda pueden ayudar a estabilizar la pelvis y a reducir la presión sobre la articulación sacroilíaca. Un ejercicio recomendado es la plancha, que consiste en mantener el cuerpo en una posición recta desde los hombros hasta los pies, apoyándose en los antebrazos y dedos de los pies.
  • Ejercicios de estabilidad y equilibrio: los ejercicios que mejoran la estabilidad y el equilibrio, como el yoga o el pilates, pueden fortalecer los músculos que rodean la articulación sacroilíaca y mejorar la postura.
  • Natación: los ejercicios de bajo impacto pueden ayudar a fortalecer los músculos y mejorar la movilidad sin ejercer presión adicional sobre la articulación afectada.

Es importante consultar con un médico o fisioterapeuta antes de comenzar a realizar ejercicios para la sacroileitis, para asegurar que sean adecuados y evitar posibles lesiones.

¿Cómo es la operación para la sacroileitis?

La endoscopia de columna es una técnica quirúrgica altamente efectiva para tratar la sacroileitis.

La endoscopia avanzada de columna es una cirugía mínimamente invasiva en la que, mediante una incisión en la piel de tan solo dos milímetros, se introduce una cámara endoscópica con una óptica de alta definición conectada a una pantalla de gran resolución. Desde aquí el equipo de cirugía observa y trata los tejidos inflamados.

Ventajas de la endoscopia de columna para la sacroileitis

La endoscopia de columna ofrece una serie de beneficios significativos para el tratamiento de la sacroileitis:

  • Recuperación rápida: la cirugía endoscópica se caracteriza por una recuperación más rápida en comparación con la cirugía convencional.
  • Menor tiempo de hospitalización: por lo general, los pacientes no requieren hospitalización y pueden recibir el alta en menos de 24 horas.
  • Alivio inmediato del dolor: los pacientes suelen experimentar un alivio del dolor inmediato tras la intervención.
  • Menor riesgo de complicaciones: la endoscopia de columna reduce significativamente el riesgo de complicaciones y de infecciones postoperatorias debido a su enfoque mínimamente invasivo.

En ICAC, contamos con el mejor equipo en traumatología de columna, formado por profesionales de prestigio internacional que están especializados en cirugías mínimamente invasivas.

El dolor en la zona lumbar es muy habitual y puede tener causas diversas. Por ello, es crucial consultar a un especialista en la columna vertebral ante los primeros síntomas. En el Instituto de Cirugía Avanzada de Columna contamos con un equipo profesional de columna y la tecnología más avanzada. Si sufres molestias en la columna lumbar, no lo dudes y contacta con nuestro equipo especializado.

El contenido Síntomas y causas de la sacroileítis: dolor en el sacro lumbar se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/sintomas-y-causas-de-la-sacroileitis/feed/ 156
Esguince o latigazo cervical: causas y síntomas https://columna.com/esguince-o-latigazo-cervical-causas-y-sintomas/ https://columna.com/esguince-o-latigazo-cervical-causas-y-sintomas/#comments Thu, 10 Jul 2025 17:12:59 +0000 https://columna.com/?p=1563 Los esguinces cervicales son una lesión frecuente entre la población, en muchas ocasiones son la consecuencia de accidentes de tráfico.

El contenido Esguince o latigazo cervical: causas y síntomas se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
Los esguinces cervicales son una lesión frecuente entre la población, en muchas ocasiones son la consecuencia de accidentes de tráfico. Sin embargo, en muchas otras se pueden prevenir cuidando la higiene postural y siguiendo ciertas pautas. A continuación, se explica todos los aspectos a tener en cuenta.

Qué es un esguince cervical y cuáles son sus causas

Un esguince cervical es un desagarro en los ligamentos de las vértebras cervicales que provoca un dolor característico conocido como “latigazo cervical”. Esta lesión es comúnmente resultado de accidentes de tráfico, especialmente aquellos que implican un impacto fuerte desde atrás.

Habitualmente, esta lesión, se produce por movimientos de flexión y extensión bruscos del cuello, o por impactos fuertes cuando la musculatura se encuentra relajada.

Diferencia entre cervicalgia y latigazo cervical

La cervicalgia es un término médico que se refiere al dolor en el la región del cuello, causado por una variedad de factores como mala postura, estrés o problemas degenerativos. En cambio, el latigazo cervical es una lesión especifica provocada por un movimiento busco de flexión y extensión del cuello, comúnmente debido a accidentes de tráfico. A diferencia de la cervicalgia, el latigazo cervical está directamente relacionado a un evento y puede involucrar síntomas adicionales como rigidez severa e irradiación del dolor.

Síntomas del esguince cervical

El síntoma más habitual suele ser dolor agudo en la zona del cuello que, en muchas ocasiones, va acompañado de rigidez e inmovilidad del cuello.

Además, esta lesión puede causar dolores de cabeza y sensación de mareo, y en casos más severos, el paciente puede experimentar vértigos. Es común, que el dolor se irradie hacia la zona superior de la espalda, así como a hombros y brazos.

Tipos de esguince cervical

El esguince cervical se clasificará en diferentes grados según los síntomas que presenta el paciente. Esta clasificación incluye:

  • Grado 0: el paciente prácticamente no presenta síntomas y puede mover el cuello de forma normal.
  • Grado 1: se puede presentar inmovilidad o rigidez, pero no es un dolor constante.
  • Grado 2: el paciente presenta inmovilidad y puntos dolorosos a la palpación.
  • Grado 3: en pacientes con este tipo de esguince cervical, es normal que a los síntomas mencionados anteriormente, se sumen dolores de cabeza acompañados de mareos.
  • Grado 4: este grado se refiere a esguinces severos que pueden estar provocados por una luxación o fractura ósea. En este caso, el paciente presentará una inmovilidad de cuello que afecta a la realización de actividades cotidianas y dolor agudo.

¿Cuánto dura un esguince cervical según su grado?

Por supuesto dependerá del grado del esguince pero aproximadamente podríamos decir que in esguince leve de grado 1 suele durar entre 1 y 2 semanas, el esguince cervical de grado 2 puede extenderse hasta las 6 semanas, los de grado 3 pueden demandar hasta 3 meses de rehabilitación y los de grado 4, en algunas ocasiones, es necesario tratamiento quirúrgico y sesiones de rehabilitación prolongadas.

Diagnóstico de esguince cervical

Para recibir un diagnóstico, es importante que el paciente consulte a nuestros traumatólogos especialistas en esguince cervical de Madrid ante la presencia de síntomas o dolor constante en la zona del cuello.

En primer lugar, se llevará a cabo una exploración física para identificar los puntos en los que el paciente presenta más dolor. Además, en muchos casos es necesario realizar pruebas diagnósticas de imagen, que puedan aportar más información. Por ejemplo, radiografías, mediante la que se puede detectar la existencia de lordosis cervical, resonancias magnéticas o electromiografías, en caso de que exista sospecha de que pueda existir una compresión de la médula espinal.

El esguince cervical es relativamente leve al compararlo con otras patologías que pueden afectar a las cervicales. Por esto, es necesario que el paciente acuda a un médico especialista para descartar patologías más graves.

En casos más severos, como la hernia discal cervical, puede ser necesario una operación que conlleva la implantación de una prótesis cervical si el paciente lo precisara, la cual no suele presentan secuelas.
Nuestros traumatólogos especialistas en cervicalgia en Madrid son pioneros en esguince cervical y patologías de la columna vertebral como la cervicalgia o hernia discal.

¿Cuándo ir a Urgencias por un esguince cervical?

Existen ciertos síntomas no tan frecuentes que nos deberían preocupar y sería conveniente acudir a Urgencias médicas si existe:

  • Dolor muy intenso que no mejora con analgésicos.
  • Mareos, pérdida de equilibrio o visión borrosa.
  • Pérdida de fuerza en brazos y manos.
  • Dificultad para hablar o algún otro síntoma neurológico.

Tratamiento del esguince cervical en Madrid

En cuanto a los tratamientos para el esguince cervical, lo más habitual suele ser la recomendación de reposo, para evitar sobreesfuerzo y relajar la musculatura. A menudo, se prescribe un tratamiento farmacológico, a base de antiinflamatorios, con el objetivo de aliviar el dolor.

En muchos casos, se indica el uso de una órtesis o collarín, un dispositivo que se coloca alrededor del cuello para limitar su movilidad del cuello y, así, aliviar el dolor.

La fisioterapia ayuda positivamente en la recuperación del esguince cervical. Los tratamientos se centran en ejercicios de rehabilitación y corrección postural, con el objetivo de evitar la recaída de la lesión. Este tiempo de recuperación dependerá del grado de esguince cervical que se presente, oscilando entre unas semanas y dos o tres meses.

En algunos pacientes, se utiliza la estimulación nerviosa, con la que se estimulan las fibras nerviosas, a través de corrientes eléctricas de baja intensidad, cuyo fin es aliviar el dolor.

Habitualmente, el esguince o latigazo cervical no presenta secuelas, aunque para asegurar una correcta recuperación, siempre será necesario acudir a un médico especialista de esguince cervical.

¿Puede haber secuelas por un esguince cervical mal tratado?

Sí, sin duda. Es una lesión sensible que en el caso de no dar la atención adecuada puede provocar un dolor cervical persistente, cefaleas tensionales por contractura muscular o incluso limitación de la movilidad cervical a largo plazo.

En algunas ocasiones se ha comprobado la aparición de vértigos o alteraciones del equilibrio.

¿Qué ejercicios son recomendables tras un esguince cervical?

Siempre buscar ejercicios seguros y suaves, estiramientos controlados para mejorar la elasticidad muscular. Siempre bajo indicación médica podemos hacer ejercicios suaves de rotación y flexión-extensión del cuello junto a un fortalecimiento progresivo de la musculatura cervical y escapular.

Otros tipos de dolor cervical

Aunque sean similares, existen diferentes manifestaciones del dolor, en función de la patología del paciente.

La cervicalgia es otra patología que afecta a la zona del cuello, se manifiesta con dolor en esta zona, pero no se relaciona con una lesión específica. En algunos casos, la cronificación de la lesión en el tiempo puede dar lugar a una cervicalgia crónica.

Otro dolor cervical común en las personas de avanzada edad, es la artrosis cervical, la cual se produce por la degeneración del cartílago de las articulaciones.
Por último, la discopatía cervical se produce cuando existe un disco vertebral dañado que genera dolor al paciente, afectando a su vida cotidiana.

Cómo prevenir un esguince o contractura cervical

En algunos casos es complicado evitar los esguinces cervicales (comúnmente llamado dolor cervical o esguince de cuello), ya que, a menudo, son el resultado de accidentes de tráfico o accidentes domésticos, por eso, es importante controlar la postura al conducir o viajar en coche, evitando posturas forzadas para la espalda o el cuello.

Sin embargo, existen pautas que pueden ayudar a prevenirlos:

  • Evitar deportes de alto impacto: se recomienda limitar la práctica de deportes que supongan movimientos bruscos para el cuello.
  • Cuidado de la postura al dormir: es importante prestar atención a la postura al dormir y asegurar la calidad y dureza del colchón y almohada empleados.
  • Control del peso corporal: mantener un peso saludable es importante para reducir la tensión en el cuello.
  • Cuidado de higiene postural: cuidar la postura tanto en el hogar como en el trabajo es importante para evitar la aparición de lesión
  • Estiramientos: es importante realizar estiramientos tras la práctica de deporte para mantener la flexibilidad y reducir el riesgo de lesiones.

Como se ha observado, los esguinces cervicales deben tratarse de manera correcta para evitar que resulten incapacitantes y afecten a la calidad de vida del paciente. Además, se recomienda adquirir hábitos saludables de higiene postural y acudir a un traumatólogo especialista en esguince cervical. Si te encuentras atravesando dolor en el cuello, no dudes en contactar a nuestra clínica para encontrar especialistas en esguince cervical.

El contenido Esguince o latigazo cervical: causas y síntomas se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/esguince-o-latigazo-cervical-causas-y-sintomas/feed/ 43
El mejor diagnóstico y tratamiento para mareos cervicales https://columna.com/tratamiento-mareos-cervicales/ https://columna.com/tratamiento-mareos-cervicales/#comments Wed, 25 Jun 2025 08:51:08 +0000 https://columna.com/?p=3708 En este post te contamos como obtener un buen diagnóstico y tramiento sobre los mareos cervicales ¡Sigue leyendo!

El contenido El mejor diagnóstico y tratamiento para mareos cervicales se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
Algunas personas experimentan mareos relacionados con problemas en el cuello, conocidos como mareos cervicogénicos. Estos mareos pueden prolongarse durante horas y confundirse con otras patologías, por lo que es de suma importancia acudir a un médico especialista. En este artículo, abordaremos todo lo que necesitas conocer sobre el mareo cervical: qué es, cuáles son sus síntomas, sus causas y las mejores opciones de diagnóstico y tratamiento.

¿Qué es el mareo cervicogénico?

El mareo cervicogénico, también conocido como mareo de origen cervical, a menudo se confunde con el vértigo de origen vestibular. Se presenta con frecuencia en pacientes que han sufrido un esguince o latigazo cervical.

Este tipo de mareo se caracteriza por un dolor en el cuello acompañado de trastornos del equilibrio, y en muchas ocasiones suelen serprovocados por una disfunción de la columna cervical.

¿Qué es el mareo cervicogénico?

Síntomas principales del mareo cervical

Los síntomas del mareo cervical son diversos y pueden durar desde minutos hasta horas.

Como lo indica su nombre, las personas afectadas experimentan mareos, los cuales tienden a empeorar con ciertos movimientos de la cabeza, acompañados de una sensación de movimiento del entorno. Por tanto, los pacientes con mareos cervicogénicos cuentan con una percepción de desequilibrio general.

Además, los pacientes suelen experimentar dolor de cabeza de origen cervical, que se manifiesta como un dolor intenso en la cabeza, con desorientación y visión confusa. Por otra parte, se observa una limitación en el rango de movimiento cervical (ROM).

En casos más graves, los pacientes con mareo cervicogénico pueden experimentar dificultad para caminar, estar de pie, o realizar cualquier actividad.

Estos síntomas muchas veces son confundidos con los del vértigo debido a su similitud. A continuación, identificaremos como diferenciar entre estas patologías que pueden resultar similares.

¿Cómo saber si es vértigo o mareo?

Aunque a menudo se confunden, el vértigo y el mareo tienen diferencias claves en sus síntomas y causas. Para distinguir cuál de ellos se está experimentando, es útil prestar atención a los siguientes aspectos:

  • Sensación de movimiento: cuando se experimenta que el entorno gira o se mueve, es probable que se trate de vértigo.
  • Duración y frecuencia: el vértigo puede durar desde minutos hasta horas, mientras que el mareo puede ser persistente y tener una duración variable.
  • Síntomas asociados: el vértigo a menudo se acompaña de náuseas y vómitos, mientras que el mareo puede ser asociado con aturdimiento, debilidad o sensación de desmayo.

En ambos casos se debe buscar ayuda profesional para obtener un diagnóstico y comentar un tratamiento adecuado que permita controlar y reducir los síntomas.

Causas del mareo cervical

Las causas de los mareos cervicogénicos puedes ser diversas. Por un lado, este tipo de mareo puede surgir por un déficit neuromuscular de la musculatura profunda estabilizadora del cuello, es decir, la falta de fuerza de la musculatura que forma la región cervical.

Causas del mareo cervical

También es frecuente relacionar los mareos cervicales con patologías como la artritis, artrosis cervical, e incluso las hernias discales. Además, ciertas alteraciones de la postura pueden desencadenar este tipo de mareos.

Otros factores pueden contribuir incluyen la presencia de costillas supranumerarias o costillas cervicales, que se desarrollan a nivel de la última vértebra cervical. Otra de las causas menos frecuente se debe a los espasmos vasculares, provocados en muchos casos por el tabaquismo y el estrés.

Alteraciones del mareo cervical

Dentro del mareo cervical, pueden observarse diversas alteraciones.

El error de posición articular se refiere a la diferencia del ángulo que hay entre la postura corregida y la postura natural de la cabeza. Esta alteración es común en los trastornos asociados al latigazo cervical.

Por otra parte, se ha demostrado que los pacientes con latigazo cervical y mareo cervicogénico presentan problemas de equilibrio a la hora de estar de pie.

El dolor de cuello también es una de las manifestaciones de estas alteraciones, aunque su evaluación siempre debe ser realizada por un especialista en columna.

¿Cómo diagnosticar mareos cervicogénicos?

A la hora de diagnosticar los mareos cervicales, será preciso realizar un examen exhaustivo de la columna vertebral. Además, se llevará a cabo un diagnóstico diferencial con otras patologías relacionadas con problemas vestibulares y problemas visuales.

La electronistagmografía se trata de la técnica más utilizada para evaluar a los pacientes que presentan vértigo, de forma que se puede observar cómo funcionan los movimientos del ojo.

Por otro lado, para detectar la presencia de mareos de origen cervical, es común la realización de pruebas auditivas

Además, se puede realizar una valoración postural mediante una posturografía, detectando así posibles alteraciones propioceptivas.

¿Como dormir con mareos cervicales?

Dormir con mareos cervicales puede ser difícil, ya que muchas posiciones como voltearse pueden generar molestias. Algunos consejos para lograr dormir con esta patología incluyen:

  • Posición correcta: dormir de espaldas puede ayudar a mantener la cabeza y el cuello alineados con la columna vertebral. Se puede utilizar una almohada que soporte la curvatura natural de cuello.
  • Almohadas adecuadas: las almohadas ortopédicas o cervicales están diseñadas específicamente para soportar el cuello y la cabeza de manera adecuada, ayudando a mantener una postura correcta durante la noche.
  • Estiramientos antes de dormir: realizar ejercicios suaves y estiramientos antes de acostarse puede ayudar a reducir la tensión en el cuello y aliviar los mareos.
  • Rutina regular de sueño: mantener una rutina regular puede mejorar significativamente la calidad del descanso.
  • Consultar especialista: si los mareos cervicales interfieren con el sueño, es recomendable asistir a un médico especializado que pueda ofrecer un tratamiento para aliviar los síntomas.

Consejos para prevenir los mareos cervicales

Como hemos mencionado, por lo general los mareos cervicales están relacionados con las malas posturas o tensiones musculares repetitivas en el cuello. Por ello, se pueden seguir ciertas pautas que logren evitar que se desencadene este tipo de mareos. Algunos consejos útiles para prevenirlos incluyen:

  • Mantener una buena postura.
  • Realizar pausas durante el día para estirar el cuello y los hombros.
  • Dormir con una almohada que mantenga la. cabeza y el cuello bien alineado.
  • Practicar ejercicio de forma regular.
  • Evitar movimientos bruscos.

Aunque se sigan estas recomendaciones muchas veces no pueden prevenirse los mareos cervicogénicos. Ante la aparición de los primeros síntomas es importante acudir a traumatólogos especialistas en columna para evitar que el problema avance y prevenir posibles complicaciones.

Tratamiento para el mareo cervicogénico

El tratamiento con fisioterapia para los mareos cervicogénicos es una de las mejores opciones. Mediante su tratamiento, se consigue liberar la musculatura de la zona cervical, aliviando así la comprensión de la arteria vertebral. De esta forma, su sintomatología se ve mejorada. También es importante realizar ejercicios de reeducación postural.

exploración cervicales

Por ello, con ejercicios de estiramiento se liberará la tensión de la musculatura. Para eliminar la tensión de las cervicales y ayudar a prevenir los mareos cervicales también se recomienda la realización de ejercicios de flexión y rotación de la cabeza, siempre de forma controlada.

En cualquier caso, se recomienda dedicar unos minutos al día para la relajación y meditación. Las respiraciones controladas y la aplicación de calor en las cervicales, ayudarán a aumentar la irrigación sanguínea.

Los mareos cervicales requieren un tratamiento sencillo, pero es importante acudir a un traumatólogo experto para una evaluación exhaustiva de la causa subyacente. Esto garantiza una recuperación completa en el menor tiempo posible.

 En ICAC, llevamos más de 10 años cuidando de nuestros pacientes y mejorando la calidad de vida de todos ellos. Pide cita con nuestros especialistas en traumatología de columna para un diagnóstico profesional personalizado. Confía en nuestro equipo y despídete de los dolores cervicales.

El contenido El mejor diagnóstico y tratamiento para mareos cervicales se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/tratamiento-mareos-cervicales/feed/ 229
Causas y síntomas de la artrosis facetaria https://columna.com/causas-sintomas-artrosis-facetaria/ https://columna.com/causas-sintomas-artrosis-facetaria/#comments Thu, 12 Jun 2025 12:24:23 +0000 https://columna.com/?p=2217 La artrosis facetaria afecta a la movilidad y estabilidad de la columna. Existen tratamientos que ayudarán a mejorar la calidad de vida del paciente.

El contenido Causas y síntomas de la artrosis facetaria se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
La artrosis facetaria es una condición que afecta a las articulaciones facetarias de la columna vertebral, y puede llegar a impactar significativamente en la calidad de vida del paciente. Ante la aparición de dolor facetario es importante acudir a un traumatólogo especialista de columna vertebral, que pueda aplicar el tratamiento más adecuado, sobre todo si la patología está muy avanzada y es necesario aplicar una microcirugía de columna vertebral.

 En este artículo profundizaremos sobre la artrosis facetaria, abordando sus síntomas, principales causas, así como su tratamiento y pautas para su prevención.

¿Qué son las facetas articulares de la columna?

Las facetas articulares son las conexiones entre las diferentes vértebras de la columna, que permiten la movilidad de la misma. Cada articulación facetaria está compuesta por una cápsula, rodeada y reforzada por ligamentos que aportan resistencia. Su función primordial es facilitar el movimiento de la columna mientras limita la rotación y el desplazamiento anterior de las vértebras, contribuyendo así a mantener la alineación y un funcionamiento adecuado de la columna vertebral.

Qué es la artrosis facetaria

¿Qué es la artrosis facetaria?

La artrosis facetaria es una condición que afecta a las articulaciones facetarias de la columna vertebral, caracterizada por el desgaste o degeneración del cartílago de las articulaciones facetarias. Esta patología es común en pacientes de edad avanzada.

El desgaste de las articulaciones facetarias es muy similar al de los discos intervertebrales, sin embargo, el disco suele sufrir una degeneración más temprana, que acelera la degeneración de la faceta articular.

Consulta con nuestro experto en columna vertebral

Tipos de artrosis facetaria

Según la zona de la columna donde se manifieste, la artrodesis facetaria puede clasificarse en distintos tipos:

  • Artrodesis facetaria cervical: se presenta en la región cervical y puede provocar dolor en el cuello, rigidez y, en algunos casos, irradiación hacia los brazos y hombros. Es habitual que se agrave con los movimientos de rotación o inclinación de la cabeza.
  • Artrodesis facetaria lumbar: es una de las formas más frecuentes. El desgaste se produce en la parte baja de la espalda, generando dolor lumbar que puede irradiarse hacia los glúteos o las piernas.
  • Artrodesis facetaria torácica: es menos frecuente debido a la menor movilidad de esta zona. Puede provocar dolor en la parte media de la espalda y suele ser confundido con molestias musculares.

Causas de la artrosis facetaria

La causa principal de la artrosis facetaria es el desgaste del cartílago en las articulaciones facetarias de la columna vertebral. Este desgaste se debe a una disminución del disco intervertebral, lo que produce un aumento de presión sobre las facetas articulares.

La degeneración del cartílago de las articulaciones facetarias puede producir laxitud y subluxación articular, es decir, desestabilidad en las articulaciones. Además, puede provocar hipertrofia facetaria, que se refiere a una inflamación excesiva de las articulaciones facetarias, provocando dolor en el paciente. La hipertrofia facetaria lumbar en l5-s1 es una de las manifestaciones más comunes de esta condición.

Síntomas del síndrome facetario

Inicialmente, la artrosis facetaria puede no provocar síntomas en el paciente. Sin embargo, a medida que progresa el desgaste del cartílago y de las articulaciones facetarias, el paciente puede manifestar dolor acompañado de rigidez e inmovilidad.

Uno de los síntomas más frecuentes de la artrosis facetaria es el dolor lumbar crónico, conocida como artrosis facetaria lumbar, el cual puede impactar negativamente en la calidad de vida del paciente. Este dolor puede afectar actividades cotidianas del paciente, tales como caminar o permanecer sentado durante períodos largos de tiempo.

En los casos más graves, la artrosis facetaria puede derivar en patologías más graves, por ejemplo, estenosis de canal, es decir, un estrechamiento del canal raquídeo que puede producir compresión medular. En estos casos, la sintomatología del paciente será distinta y más grave, ya que el paciente experimentará dolores fuertes y, en muchos casos, inmovilidad.

Tratamientos artrosis facetaria

Diagnóstico de la artrosis facetaria

Cuando un paciente presenta síntomas de artrosis facetaria y consulta a un especialista, se procede con una evaluación exhaustiva que incluye una exploración física detallada y un análisis de la historia clínica, así como de los antecedentes familiares.

En la mayoría de los casos, será necesario realizar pruebas diagnósticas de imagen, tales como radiografías o resonancias magnéticas, que permitan obtener imágenes de la zona afectada. En algunos casos, puede ser recomendable realizar un bloqueo facetario o bloqueo de facetas lumbares para localizar específicamente el origen del dolor del paciente.

Una vez realizado el diagnóstico de artrosis facetaria, es fundamental realizar un seguimiento periódico. Esto implica realizar exámenes de control regularmente para detectar cualquier cambio degenerativo en las articulaciones facetarias o los discos intervertebrales, lo que permite ajustar el tratamiento según sea necesario.

¿Qué grado de incapacidad tiene la artrosis facetaria?

La artrosis facetaria puede causar diferentes grados de incapacidad, que van desde leves hasta limitaciones severas en la movilidad y la calidad de vida. La severidad de la incapacidad está influenciada por factores como la gravedad de la condición y la intensidad de los síntomas, los cuales pueden afectar significativamente la capacidad del paciente para realizar actividades diarias.

Es fundamental que los pacientes trabajen desde el primer momento con un equipo de profesionales que pueda brindarles los mejores tratamientos para gestionar y mejorar su condición, así como prevenir su progresión.

Tratamientos para la artrosis facetaria

Una vez diagnosticada la artrosis facetaria y evaluada la sintomatología y afectación del paciente en su vida diaria, se prescribe un tratamiento adecuado. Inicialmente, se suele iniciar con analgésicos o antiinflamatorios, que ayuden a aliviar los síntomas del paciente. Además, se recomienda seguir un tratamiento de fisioterapia y rehabilitación supervisado por un especialista, que ayude al paciente a recuperar movilidad y flexibilidad en la columna vertebral, así como mejorar la estabilidad.

En casos más graves de dolor facetario lumbar o artrosis facetaria, se puede recurrir a técnicas mínimamente invasivas de dolor lumbar crónico especializada en artrosis facetaria lumbar.

Bloqueo facetario lumbar

Esta técnica de radiofrecuencia se denomina rizólisis, mediante la cual se inyectarán corticoides a través de una infiltración facetaria lumbar o bloqueo facetario. En estos casos, la sintomatología del paciente será distinta y más grave, ya que el paciente experimentará dolores fuertes y, en muchos casos, inmovilidad.

La recuperación después de un bloqueo lumbar ofrece resultados muy positivos acompañado de un tratamiento de rehabilitación.

Nuestros médicos especialistas en infiltración y radiofrecuencia de columna vertebral en Madrid serán los encargados de paliar su síndrome facetario lumbar mediante radiofrecuencia o infiltración de las facetas lumbares. Este tratamiento ofrece buenos resultados acompañado de un tratamiento de rehabilitación.

Radiofrecuencia para el tratamiento de artrosis facetaria

En pacientes de artrosis facetaria, el tratamiento con radiofrecuencia tiene resultados muy favorables que ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente, especialmente, en los casos de dolor lumbar facetario crónico.

La radiofrecuencia, contribuye a tratar las posibles lesiones nerviosas de la zona. El tratamiento se realiza de forma percutánea y es una técnica indolora. El especialista introduce una aguja y se guiará mediante radioscopia, se aplicarán electrodos en la zona para interrumpir las posibles señales nerviosas que estén llegando al cerebro.

Ejercicios para mejorar la artrosis facetaria

El ejercicio desempeña un papel crucial en el manejo y la mejora de los síntomas asociados con la artrosis facetaria. Algunos ejercicios que pueden fortalecer los músculos de soporte y mejorar la flexibilidad de la columna vertebral:

  • Ejercicios de estiramiento lumbar: estos ejercicios ayudan a mantener la flexibilidad de la columna lumbar y a aliviar la rigidez. Algunos ejemplos de estiramientos incluyen el del gato y el perro, donde se arquea y redondea la espalda alternativamente.
  • Ejercicios aeróbicos de bajo impacto: actividades como caminar, nadar o montar en bicicleta son excelentes opciones para mejorar la salud sin ejercer demasiada presión sobre las articulaciones facetarias.
  • Ejercicios de flexibilidad y movilidad: practicar ejercicios suaves que fomenten la movilidad de la columna, como el yoga, puede ayudar a mantener la flexibilidad de las articulaciones facetarias y reducir la rigidez.
  • Fortalecimiento del core: fortalecer los músculos abdominales y lumbares ayuda a estabilizar la columna vertebral y reducir la presión sobre las articulaciones facetarias. Algunos ejemplos de ejercicios pueden incluir abdominales o puentes de glúteos.

¿Como dormir con artrosis facetaria?

Adoptar una postura adecuada al dormir puede aliviar las molestias que provoca el síndrome facetario. En el caso de la artrosis lumbar, se puede dormir de lado con una almohada entre las piernas. Esta posición ayuda a mantener la columna alineada y reduce la presión sobre las articulaciones facetarias.

En el caso de la artrosis cervical, se puede utilizar una almohada que mantenga el cuello en una posición neutra, evitando la flexión y la extensión durante la noche.

Sea cual sea la localización del dolor, si las molestias interfieren en el sueño, es crucial consultar a un especialista en traumatología para que pueda ofrecer pautas personalizadas para mejorar la calidad de vida y de sueño.

Prevencion de artrosis facetaria

Pautas para prevenir la artrosis facetaria

Aunque los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de desarrollar artrosis facetaria, existen medidas preventivas que pueden retrasar su aparición.

Se recomienda seguir hábitos de vida saludables, incluyendo una alimentación equilibrada y la práctica regular de ejercicio moderado de bajo impacto. Mantener un peso corporal adecuado mediante estas prácticas contribuye significativamente a la prevención de la artrosis facetaria.

Clínica de traumatología para tratamiento de síndrome facetario

Contar con un tratamiento adecuado para la artrosis facetaria es fundamental para reducir su impacto en la calidad de vida del paciente. Para ello, es recomendable contar con el diagnóstico y la valoración de un traumatólogo especialista en columna vertebral.

En nuestra clínica de traumatología en Madrid, nuestros médicos especialistas en cirugía de columna mínimamente invasiva cuentan con una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de patologías vertebrales.

Ya sea mediante técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas o a través de tratamientos conservados basados en cambios de hábitos y fisioterapia, nuestro equipo buscará siempre la opción más segura y eficaz para el caso de cada paciente.

No dude en pedir una cita para que puedan evaluar su situación y comenzar a trabajar en mejorar su condición lo antes posible.

El contenido Causas y síntomas de la artrosis facetaria se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/causas-sintomas-artrosis-facetaria/feed/ 244
Prótesis cervical: qué es y en qué casos se utiliza https://columna.com/protesis-cervical-que-es-cuando-se-utiliza/ https://columna.com/protesis-cervical-que-es-cuando-se-utiliza/#comments Wed, 21 May 2025 09:38:19 +0000 https://columna.com/?p=2233 La prótesis cervical es, en muchos casos, la solución para pacientes de hernia discal. Es importante el diagnóstico de un traumatólogo especialista.

El contenido Prótesis cervical: qué es y en qué casos se utiliza se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
La prótesis cervical es un dispositivo diseñado para sustituir un disco intervertebral dañado o desgastado, generalmente como consecuencia de lesiones o procesos degenerativos. Ante la aparición de molestias o síntomas en la zona cervical, es fundamental acudir a un especialista que pueda evaluar la situación de forma precisa y determinar el tratamiento más indicado según las necesidades del paciente.

En este artículo abordaremos en qué consiste la prótesis cervical, los diferentes tipos que existen, en qué casos se recomienda su implantación, cómo es el procedimiento quirúrgico y qué esperar del postoperatorio.

que-es-una-protesis-cervical

¿Qué es una prótesis cervical?

Se conoce como prótesis cervical, al dispositivo que se implanta para sustituir al disco intervertebral de las vértebras superiores y más pequeñas de la columna. Su diseño permite replicar las mismas funciones que el disco natural, facilitando el movimiento y la estabilidad entre las vértebras. Esta intervención suele llevarse a cabo en pacientes con hernias de disco o con una degeneración severa del disco intervertebral.

El objetivo principal del implante es aliviar el dolor del paciente, mejorar la movilidad y restaurar la estabilidad de la columna vertebral, manteniendo el movimiento entre las vértebras.

Tipos de prótesis cervical

Existen diferentes tipos de prótesis cervical, seleccionadas en función de la sintomatología, características y antecedentes médicos de cada paciente. En términos generales, existen dos tipos principales: prótesis fijas y prótesis móviles, aunque también hay variantes diseñadas para casos particulares.

La mayoría de estas prótesis cuentan con un núcleo móvil de poliuretano, protegido por una membrana que garantiza su integridad. Las superficies en contacto con la columna suelen estar fabricadas con materiales resistentes y biocompatibles, como el titanio o el cromo. Además, la forma de la prótesis se adapta a la anatomía del paciente para asegurar un ajuste óptimo.

Las prótesis fijas se indican habitualmente en pacientes con enfermedades degenerativas avanzadas o tras lesiones graves, ya que ofrecen una estabilidad sólida en la columna. Por su parte, las prótesis móviles permiten conservar un rango de movimiento más natural y flexible, siendo recomendadas en casos con afectación menos severa y donde se busca preservar la movilidad cervical.

¿En qué casos se implanta una prótesis cervical?

Como se ha explicado, la implantación de prótesis cervical se indica en pacientes que sufren una discopatía degenerativa severa que se agrava en pacientes de edad avanzada. Además, estos pacientes suelen presentar inmovilidad en la columna, así como, inestabilidad o debilidad en la zona.

La cirugía de prótesis cervical se puede llevar a cabo como tratamiento preventivo, en casos en los que sea posible evitar una degeneración acelerada del disco intervertebral.

Entre las patologías que suelen requerir la colocación de una prótesis cervical se encuentran hernias discales cervicales, estenosis del canal medular, espondilosis cervical, fracturas traumáticas y discopatías degenerativas que generan dolor persistente y limitación funcional.

¿En qué consiste la cirugía de prótesis cervical?

La cirugía de prótesis cervical, también conocida como artroplastia cervical, consiste en sustituir un disco intervertebral deteriorado por un disco artificial. Este procedimiento, que suele durar alrededor de 50 a 60 minutos, se realiza a través de una pequeña incisión por donde se introducen los instrumentos quirúrgicos necesarios.

En primer lugar, se extrae el disco herniado o dañado que está causando la sintomatología. A continuación, se realiza la descompresión de las raíces nerviosas afectadas para aliviar el dolor y recuperar la función nerviosa. Finalmente, se coloca la prótesis cervical en la posición adecuada, restaurando la movilidad y función natural de la columna cervical.

Gracias a esta intervención, la mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa de sus síntomas de forma casi inmediata.

¿Cómo es el preoperatorio de una cirugía de prótesis cervical?

Cuando un paciente acude a un especialista, el primer paso es una evaluación física, que incluye la palpación de la zona afectada. Tras esta evaluación inicial, será necesario realizar pruebas diagnósticas que permitan conocer la ubicación exacta y el alcance de la patología, tales como, radiografías o resonancias magnéticas.

Además, para descartar o evaluar los posibles daños en nervios o raíces nerviosas, el paciente tendrá que someterse a una tomografía computarizada que permita ampliar la información de la que se dispone.

Postoperatorio de prótesis cervical

Durante el postoperatorio tras una cirugía de prótesis cervical, es habitual que el paciente presente molestias y dolores durante los días siguientes a la operación. Al ser dado de alta, el paciente normalmente recibe un tratamiento analgésico para aliviar el dolor. También puede recomendarse la aplicación de calor en la zona, siempre bajo la supervisión del traumatólogo especialista que ha llevado a cabo la cirugía.

Pasada la primera semana, el paciente empezará a realizar movimientos ligeros con el cuello que ayuden a recuperar la movilidad y a fortalecer la musculatura de la zona intervenida. Además, es recomendable un tratamiento rehabilitador pautado y supervisado por un fisioterapeuta especializado que complete la recuperación total del paciente.

¿Cuánto tiempo dura la recuperación de una prótesis cervical?

Por lo general, la recuperación tras la colocación de una prótesis cervical suele durar entre 4 y 6 semanas. El tiempo exacto de recuperación puede variar dependiendo del tipo de cirugía necesaria según las condiciones individuales del paciente y será determinado con mayor precisión por el especialista que realice la cirugía. Es crucial que los pacientes sigan las indicaciones médicas con precisión para asegurar una recuperación rápida y minimizar el riesgo de complicaciones.

¿Cuánto dura una prótesis cervical?

La duración de una prótesis cervical varía según el tipo de implante, la técnica quirúrgica y los cuidados posteriores. Por lo general, estos dispositivos cuentan con una vida útil estimada de 10 a 15 años; sin embargo, en muchos casos pueden mantenerse funcionando correctamente durante un periodo mucho más prolongado. Para asegurar su correcto funcionamiento a largo plazo, es fundamental realizar revisiones periódicas y mantener un estilo de vida que evite sobrecargas innecesarias en la columna cervical.

¿Qué no se debe hacer con una prótesis cervical?

Tras la implantación de una prótesis cervical, es fundamental seguir las recomendaciones médicas para evitar complicaciones. Entre las principales precauciones se encuentran evitar movimientos bruscos o ejercicios que impliquen una gran torsión o carga sobre el cuello durante el periodo de recuperación. También se recomienda no realizar actividades físicas intensas sin autorización médica y proteger la zona frente a posibles golpes o traumatismos. Mantener un seguimiento médico regular es clave para garantizar la correcta integración y funcionamiento del implante.

Riesgos de la cirugía de colocación de prótesis cervical

La colocación de una prótesis cervical es una intervención segura que suele ofrecer buenos resultados en términos de alivio del dolor y mejora funcional. Sin embargo, como ocurre con cualquier procedimiento quirúrgico, existen riesgos potenciales que pueden variar en función del estado general del paciente y las características específicas del caso.

Entre las complicaciones posibles se incluyen la infección, el sangrado, reacciones adversas a la anestesia y problemas derivados del propio implante, como desplazamiento o desgaste con el tiempo. También pueden surgir alteraciones neurológicas, lesiones en nervios cercanos o cambios en la voz si se ven afectadas estructuras próximas a la laringe.

Antes de la intervención, el cirujano explicará con detalle los riesgos más relevantes en función del caso concreto y resolverá cualquier duda para asegurar una decisión informada y tranquila.

Prevención del dolor de cervicales

En muchos casos, el dolor y las lesiones cervicales pueden evitarse siguiendo ciertas pautas muy sencillas pero efectivas. En primer lugar, se recomienda realizar ejercicio de bajo impacto, acompañado de una alimentación equilibrada que ayude a mantener un peso corporal saludable. Un menor índice de grasa corporal reduce la presión sobre las vértebras, disminuyendo así el riesgo de desarrollar una hernia de disco.

Además, se deben evitar ejercicios que requieran una carga excesiva sobre los músculos de la espalda. Mantener una buena higiene postural, así como evitar movimientos bruscos o posturas prolongadas que puedan dañar la columna, son hábitos clave para preservar la salud cervical a largo plazo.

Como se ha explicado, seguir ciertas pautas puede ayudar a reducir el riesgo de lesiones cervicales. Sin embargo, algunas patologías no siempre pueden evitarse únicamente con estas medidas. En los casos que se presenta dolor cervical, contar con la opinión de un traumatólogo especialista en prótesis cervicales es fundamental para un tratamiento completo que alivie los dolores del paciente. En ICAC, encontrarás una atención de calidad con profesionales especializados en columna que te brindarán el mejor tratamiento disponible y la tranquilidad de estar en manos expertas.

El contenido Prótesis cervical: qué es y en qué casos se utiliza se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/protesis-cervical-que-es-cuando-se-utiliza/feed/ 238
¿Es normal el dolor de espalda durante el embarazo? https://columna.com/dolor-de-espalda-en-el-embarazo-causas-y-como-prevenirlo/ https://columna.com/dolor-de-espalda-en-el-embarazo-causas-y-como-prevenirlo/#comments Sat, 10 May 2025 07:01:25 +0000 https://columna.com/?p=1330 Durante el embarazo, si no se mantiene una correcta higiene postural, los dolores de espalda pueden ser muy molestos. Estas son las causas.

El contenido ¿Es normal el dolor de espalda durante el embarazo? se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
Durante el embarazo, las molestias en la espalda son una consulta habitual, sobre todo a medida que avanza la gestación. Este tipo de dolor aparece con mayor frecuencia en el tercer trimestre, cuando el aumento de peso, los cambios hormonales y la postura corporal genera mayor presión sobre la columna vertebral. Aunque es una dolencia común, no debe pasarse por alto, ya que puede afectar el bienestar físico y emocional de la futura madre.

 En este artículo, abordaremos a qué se deben estas molestias, para que puedas entender el origen, y te ofrecemos los mejores consejos para poder aliviar los dolores de espalda en el embarazo.

Cómo prevenir el dolor de espalda en el embarazo

Dolor de espalda en embarazo segundo y tercer trimestre

El dolor de espalda durante el segundo y, especialmente, el tercer trimestre del embarazo suele estar relacionado con los cambios físicos y hormonales propios de esta etapa. A medida que crece el abdomen, el centro de gravedad del cuerpo se desplaza, obligando a la musculatura lumbar a realizar un esfuerzo adicional para mantener el equilibrio. Esto puede provocar tensiones, sobrecargas musculares y molestias en la zona baja de la espalda.

En muchos casos, estas molestias se pueden prevenir o reducir incorporando pequeños cambios en la rutina diaria, realizando ejercicios suaves recomendados para embarazadas y acudiendo a especialistas en columna si el dolor persiste o interfiere en el descanso.

Causas de los dolores de espalda en el embarazo

Si estás embarazada y tienes dolores de espalda, no debes preocuparte: tu dolor de espalda puede ser provocado por muchas razones. A continuación, te detallamos algunas de las principales razones por las que las mujeres embarazadas sufren de dolor de espalda durante el embarazo.

Dolor de espalda en las primeras semanas de embarazo

El dolor de espalda durante las primeras semanas de embarazo es un síntoma muy frecuente, y para muchas mujeres, es uno de los mayores problemas durante esta etapa. Aunque aún no se ha producido un aumento de peso significativo, el útero comienza a crecer y los ligamentos empiezan a estirarse, lo que puede provocar molestias en la zona lumbar. Además, los cambios hormonales y una mayor sensibilidad corporal contribuyen a que muchas mujeres perciban tensión en la espalda, incluso desde las primeras semanas.

Dolor de pecho y útero en las primeras semanas de embarazo

Los cambios hormonales no solo afectan la espalda, sino que también se manifiestan en forma de molestias en el pecho y la zona uterina. El aumento de los niveles de progesterona y estrógenos provoca una mayor irrigación sanguínea y crecimiento en las mamas, lo que puede generar dolor torácico o sensación de pesadez. Paralelamente, el útero comienza a expandirse, lo que puede producir una presión adicional en la región baja del abdomen y la espalda.

Dolor de espalda en las primeras semanas de embarazo

Dolor abdominal durante el embarazo

Por lo general, el dolor comienza a manifestarse a partir del segundo trimestre del embarazo, cuando la curva lumbar se acentúa debido al aumento del peso del bebé. Esta exigencia adicional hace que los músculos deban trabajar más para sostener el peso del abdomen, generando molestias en la parte baja de la espalda y sensación de tirantez en la zona abdominal. A ello se suma el aumento natural de líquidos, la acumulación de grasa corporal y el peso de la placenta, lo que intensifica la presión sobre la columna vertebral.

Desplazamiento del centro de gravedad en el embarazo

El crecimiento del útero y aumento del volumen abdominal hacen que la madre cambie su centro de gravedad, teniendo que readaptarse a un nuevo equilibrio, posiblemente inclinándose un poco hacia atrás para contrarrestar el peso, lo que sobrecarga los músculos de la región lumbar de la columna.

Para lograr ese nuevo equilibrio, es normal que se modifiquen las curvaturas de la columna vertebral, que tendrán que adaptarse a una nueva forma de distribuir la carga del peso del abdomen y mamas.

Esta adaptación biomecánica puede generar tensión y dolor en la región lumbar y dorsal. La musculatura para vertebral se ve obligada a trabajar en forma continua, lo que puede derivar en fatiga, contracturas y molestias persistentes.

Cómo-aliviar-los-dolores-de-espalda-durante-el-embarazo

Las hormonas y el estrés, causas del dolor de espalda en el embarazo

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer comienza a producir una hormona llamada relaxina, que sirve para preparar la zona pélvica para el momento del parto. La función principal de esta hormona es relajar y dar mayor elasticidad a los ligamentos y articulaciones. Debido a estos cambios, es importante moverse con precaución y evitar los movimientos bruscos para prevenir lesiones.

Dolor de ciática en el embarazo

El dolor ciático afecta al 50% de las embarazadas y ocurre cuando el cambio de postura, junto con el aumento de peso y tamaño del abdomen, presiona el nervio ciático que pasa por la columna vertebral. Esta presión genera un dolor intenso en la parte baja de la espalda, que puede irradiarse por toda la pierna hasta el pie, provocando hormigueos, entumecimiento y adormecimiento de una de las extremidades inferiores. Por lo general, este dolor empeora con el crecimiento del bebé dentro del vientre, pero tras el parto, el nervio se libera y la mamá deja de padecer dolor.

Cómo prevenir el dolor de espalda en el embarazo

Aunque los cambios físicos durante la gestación son inevitables, existen diversas estrategias para minimizar el impacto que estos pueden tener sobre la espalda. Adoptar ciertos hábitos saludables desde las primeras semanas del embarazo puede marcar una gran diferencia en la prevención del dolor y en el bienestar general de la futura madre. A continuación, se presentan algunas recomendaciones prácticas para cuidar la salud postural y reducir las molestias en la zona lumbar.

Beneficios de la práctica de actividad física durante el embarazo

Estiramientos en el embarazo

Realizar estiramientos suaves y controlados es una forma eficaz de aliviar la tensión acumulada en la espalda, mejorar la circulación y mantener la musculatura flexible. Ejercicios como el estiramiento del gato y la vaca, comúnmente utilizados en yoga, ayudan a movilizar la columna, relajar la zona lumbar y liberar el estrés muscular. También pueden incorporarse estiramientos laterales y de pelvis que se adaptan a cada etapa del embarazo, siempre bajo supervisión profesional si es posible.

Mejor posición para dormir durante el embarazo

Dormir de costado e incorporar una almohada entre las piernas puede ayudarte a tener un mejor descanso y evitar dolores provocados por una mala postura al dormir. Hoy en día, existen almohadas especiales, por lo general en forma de media luna, que se adaptan perfectamente al cuerpo de la embarazada, proporcionando un soporte adicional y mejorando la calidad del sueño.

¿Qué calzado es el más adecuado durante el embarazo?

El tipo de calzado que se utiliza durante el embarazo tiene un impacto directo en la postura y la salud de la espalda. Se recomienda evitar tanto los tacones altos como los zapatos completamente planos. Lo ideal es optar por calzado con un pequeño tacón y buena amortiguación, que proporcione estabilidad y sujeción. Además, dado que los pies suelen hincharse, es importante elegir un numero adecuado que no comprima ni cause molestias.

Importancia de la higiene postural en las mujeres embarazadas

Es importante saber cómo colocar tu cuerpo correctamente para proteger tu columna y practicar hábitos diarios saludables para mantener tu higiene postural. Esto ayuda a prevenir dolores de espalda y otras molestias asociadas al embarazo. Para lograrlo es recomendable evitar permanecer mucho tiempo en la misma posición y hacer pausas para moverse o estirar el cuerpo. Sentarse con la espalda recta y apoyada, con los pies en el suelo, y usar cojines de soporte lumbar si es necesario, son hábitos que ayudan a proteger la columna vertebral a lo largo del embarazo.

Beneficios de la práctica de actividad física durante el embarazo

Practicar actividad física de forma regular durante el embarazo aporta múltiples beneficios tanto para la madre como para el desarrollo del bebe. Fortalecer y flexibilizar la musculatura ayuda a adaptarse mejor a los cambios físicos de la gestión, mejor la postura y contribuye a aliviar molestias habituales como el dolor de espalda, la pesadez de piernas o la fatiga general.

Además, el ejercicio favorece la circulación sanguínea, mejora el estado de ánimo y puede preparar el cuerpo para el parto, facilitando una recuperación más rápido en el posparto. Actividades como caminar, nada o practicar pilates terapéutico suelen ser bien toleradas por la mayoría de las embarazadas y aportan beneficios globales sin suponer riesgos, siempre que se adapten el estado físico de cada mujer.

Consulta con tu médico qué tipo de ejercicios puedes hacer según tu estado. La natación, caminar y el pilates terapéutico son ejercicios muy beneficiosos para casi cualquier mujer embarazada. Sin embargo, es importante que cualquier actividad que decidas realizar esté aprobada por tu proveedor de atención médica, ya que no todos los deportes son recomendados en todos los casos.

dolores-de-espalda-causados-por-el-embarazo

¿Cómo saber si el dolor de espalda es grave durante el embarazo?

El dolor de espalda es una dolencia común durante el embarazo, pero es importante identificar cuando este. dolor puede ser un indicio de algo más serio. Algunas de las señales de alerta que pueden indicar la necesidad de buscar la atención profesional incluyen:

  • Dolor intenso y persistente: si el dolor es muy fuerte, constante y no mejora con el descanso o cambios de posición.
  • Fiebre: la presencia de fiebre junto con el dolor de espalda podría indicar una infección.
  • Dolor irradiado: si el dolor se extiende hacia una o ambias piernas, causando debilidad, hormigueo o entumecimiento.
  • Afectación de la movilidad: si el dolor es tan intenso que afecta tu capacidad para caminar o realizar actividades cotidianas podría indicar que es necesario buscar atención profesional.

Cómo aliviar los dolores de espalda durante el embarazo.

Para aliviar estos dolores, es recomendable acudir a un fisioterapeuta especializado que pueda realizar masajes descontracturantes y asesorarte sobre ejercicios mejorar y fortalecer tu columna y suelo pélvico. Existen centros de fisioterapia y rehabilitación con amplia experiencia para ayudarte. Cada tratamiento fisioterapéutico se adaptará a las necesidades de cada embarazada. Dentro de la fisioterapia se aplican ejercicios de pilates, para aliviar y mejorar los dolores de espalda:

En los casos en que el dolor es intenso, persistente o interfiere con las actividades cotidianas, es fundamental consultar con un médico especialista. Existen tratamientos farmacológicos compatibles con el embarazo que pueden ser pautados por profesionales de la salud para ayudarte a sobrellevar el dolor sin comprometer tu bienestar ni el de bebé.

Consejos aliviar el dolor lumbar durante el embarazo

Además de contar con el apoyo de profesionales, existen algunos hábitos que pueden ayudarte a reducir el malestar lumbar:

  • Evitar permanecer mucho tiempo de pie o sentada en la misma posición.
  • Dormir de lado con una almohada entre las piernas.
  • Utilizar calzado cómodo y con un buen soporte.
  • Practicar ejercicios suaves, como caminar, nadar o realizar estiramientos específicos.
  • Aplicar calor local en la zona lumbar.

Estos son algunos consejos que puedes incorporar para mejorar tu bienestar y transitar el embarazo de forma más confortable. Recuerda que cada cuerpo es distinto, por lo que es fundamental prestar atención a cualquier dolor persistente y buscar a ayuda profesional cuando lo necesites.

El embarazo es una etapa muy especial, pero también puede traer consigo ciertas molestias. Por ello, cuidarte es fundamental para garantizar un embarazo sano y feliz. Si padeces alguna patología de columna, no dudes en pedir cita con el equipo de ICAC, expertos en traumatología de columna vertebral.

El contenido ¿Es normal el dolor de espalda durante el embarazo? se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/dolor-de-espalda-en-el-embarazo-causas-y-como-prevenirlo/feed/ 55
Cirugía de columna vertebral: patologías tratadas, su técnicas y riesgos https://columna.com/que-es-y-en-que-consiste-una-cirugia-de-columna-vertebral/ https://columna.com/que-es-y-en-que-consiste-una-cirugia-de-columna-vertebral/#comments Thu, 24 Apr 2025 09:57:06 +0000 https://columna.com/?p=1282 Los problemas de espalda, cuando no se tratan correctamente, pueden necesitar cirugía para solucionarlos. Te lo contamos todo en este post.

El contenido Cirugía de columna vertebral: patologías tratadas, su técnicas y riesgos se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
La cirugía de columna vertebral está indicada en pacientes que presentan anomalías o malformaciones estructurales que no son posibles de corregir con tratamientos alternativos. Las principales razones que producen estas malformaciones pueden ser o bien de nacimiento o producidas por la edad, o sucesos que ocurren a lo largo de la vida como accidentes o degeneraciones a raíz del estilo de vida (deportes extremos, sedentarismo, posturas lesivas)

Por lo general, un buen cirujano de columna vertebral intentará proceder con opciones más conservadoras para resolver el problema antes de indicar una intervención quirúrgica, por ello es fundamental contar con un equipo de traumatólogos de confianza que recomiende el tratamiento más conveniente para el paciente.

Lo más importante en todos los casos es intentar garantizar la recuperación más efectiva con el mínimo dolor y seguridad posibles.

Cuándo-se-realiza-una-cirugía-de-columna-vertebral

Cuándo se realiza una cirugía de columna vertebral

La mayoría de los dolores crónicos de la espalda surgen por nervios que están comprimidos. Estos nervios pueden estar comprimidos por diversas razones. Las causas son tan variadas como enfermedades existen, aunque podemos dividirlas en dos grandes problemas comunes:

  •  Problemas de disco: el desgaste o las hernias de disco hacen que se pierda la separación entre los huesos de la columna y eso genere una presión dolorosa.
  • Problemas de crecimiento óseo: este caso se da cuando a causa de algunas enfermedades se produce alguna anomalía que crece y que genera presión en los nervios que pasan por las aberturas de las vértebras.

Sin embargo podemos detallar una serie de enfermedades que devienen de estos dos grandes problemas por las que generalmente se realizan cirugías de columna vertebral.

Patologías de columna por las que se realiza una cirugía

A continuación explicamos brevemente las principales patologías que afectan a la columna y que suelen solucionarse realizando algún tipo de intervención quirúrgica gracias a clínica de columna vertebral en Madrid:

  • Hernia Discal Cervical: es uno de los principales problemas que afectan hoy en día a las personas que padecen de problemas en la columna. Se estima que un 30% de los pacientes que presentan sintomatología se ven afectados en la región cervical. Esta se produce cuando los discos intervertebrales sufren un importante deterioro en la región del cuello lo que puede llevar a una presión en los nervios cercanos a la médula.
  • Hernia discal lumbar: es el deterioro, fractura o desplazamiento de los discos intervertebrales ubicados en la región lumbar (L1-L5). Junto con la región cervical son las dos partes de la columna que mayor movimiento y exigencia soportan por lo que son las que más frecuentemente se ven dañadas.
  • Artrosis facetaria: las articulaciones facetarias están ubicadas entre las vértebras de la columna. Con el paso de los años es normal que una persona pueda sufrir el desgaste del cartílago de la articulación facetaria dando origen al síndrome facetario.
  • Lumbalgia: es la principal causa por la que se consultan a traumatólogos especialistas en lumbalgia en Madrid. No es una enfermedad en sí, sino una afección que produce dolor localizado en la zona lumbar de la columna vertebral ubicada en la parte baja de la espalda.
  • Esguince cervical: es producido por algún movimiento brusco que fuerce la flexibilidad de las cervicales produciendo un latigazo o desgarro de los ligamentos que une las vértebras.
  • Infección vertebral: es cuando un microorganismo invade la zona produciendo una infección. Existen tres niveles en los que podemos destacar la invasión del disco, de la vértebra o de ambos.
  • Fractura vertebral dorsal o lumbar: este tipo de fracturas se produce por una rotura de la vértebra debido a un traumatismo, siendo la más común la fractura en l1). El paciente puede sufrir esta enfermedad en mayor o menor medida debido a la propia consistencia de los huesos. El paciente se somete a una cirugía reconstructiva de columna vertebral por media de técnicas muy avanzadas como la cifoplastia. El tiempo de recuperación de una fractura de vértebra dorsal o lumbar suele ser de 24 a 48 horas para el permiso de alta médica, siendo el tiempo de consolidación para una fractura vertebral común unas 8 o 10 semanas

Recuperación-tras-una-cirugía-de-columna

Técnicas de cirugía de columna vertebral

Existen distintas técnicas quirúrgicas que abarcan todos los tratamientos posibles de intervención por distintas enfermedades y son:

  • Endoscopia de columna avanzada: es una de las técnicas más innovadoras que existen, que se lleva a cabo con una incisión de 2 a 3 milímetros. El éxito de la misma se basa en la microcirugía mínimamente invasiva de columna vertebral en Madrid llevado a cabo por el equipo de traumatólogos de columna de Clínica Elgeadi.
  • Prótesis cervical:  la artroplastia cervical es una cirugía de descompresión que consiste en la implantación de una prótesis que funciona como reemplazo de un disco intervertebral para liberar la compresión de la médula espinal.
  • Radiofrecuencia: este método consiste en cortar mediante radiofrecuencia los nervios que afectan a las articulaciones facetarias para eliminar el dolor que surge por su desgaste.
  • Infiltraciones: se inyectan antiinflamatorios en el canal medular afectando a las ramas nerviosas que inervan las articulaciones, logrando así disminuir el dolor que se produce por la artrosis.
  • Cifoplastia con balón: es una cirugía reconstructiva mínimamente invasiva que se realiza cuando ocurren fracturas vertebrales por compresión. Mediante esta técnica se logra reexpandir el tejido óseo y cementarlo en una intervención ambulatoria y con anestesia local.
  • Artrodesis: por lo general se utiliza esta técnica para reparar articulaciones producidas por deformidades en la columna, como la escoliosis, o para estabilizar las articulaciones que surgen de los desplazamientos vertebrales en casos de espondilolistesis. Se diferencia entre la artrodesis lumbar posterior y la artrodesis cervical anterior.
  •  Microdiscectomía: se utiliza generalmente para repara hernias discales y consiste en extirpar una parte del disco o hueso de la columna para descomprimir el nervio.

Riesgos de la cirugía de columna vertebral

Las complicaciones que pueden surgir en una cirugía de columna (así como de cualquier mínima intervención que se realice) pueden ser la infección postoperatoria, el sangrado, riesgos de anestesia y muerte (0,02%). Sin embargo, el porcentaje de que una de estas suceda es mínimo.

Además existen ciertas complicaciones que puedan surgir por la habilidad o técnica del cirujano especializado: como daño de algún nervio o de la columna, o que la intervención no logre el posterior alivio de los síntomas. Por ello es fundamental contar con un equipo médico experimentado y tomarse el tiempo de elegir el mejor especialista para realizar la operación.

Recuperación tras una cirugía de columna

Tras recibir el alta luego de una cirugía de columna vertebral es fundamental seguir las instrucciones del médico al pie de la letra para poder tener una buena rehabilitación.

Aunque los cuidados luego de una cirugía de columna dependen mucho del tipo de técnica que se haya utilizado, podemos establecer ciertos parámetros básicos que hay que tener en cuenta para una rehabilitación eficaz.

  • Reposo: ya sea horas, días o semanas, hay que cumplir con el reposo establecido a rajatabla para dejar a los huesos y tejidos sanar.
  • Cuidado de la herida: las infecciones postoperatorias son complicaciones muy comunes que pueden evitarse con una correcta limpieza del área afectada. Asegúrate de mantener la herida limpia y seca y acudir al médico ante cualquier indicio, por mínimo que parezca, de infección.
  • Ejercicio: para recuperarse nuestro cuerpo es indispensable reactivar el movimiento con ejercicios que ayuden al fortalecimiento de la zona afectada. Asegúrate de asesorarte por un especialista en rehabilitación para volver a tu vida normal cuanto antes.

Tipos-y-técnicas-de-cirugía-de-columna-vertebral

Precio de una cirugía de columna vertebral en Madrid

Aunque lo importante en estos casos es la calidad y la confianza en el equipo quirúrgico sobre todas las cosas, está claro que una preocupación para los pacientes es precio de la cirugía de columna.

El presupuesto que soliciten incluirá la sala esterilizada con material de última tecnología, servicio de anestesia y enfermería y un equipo de traumatólogos especializados que acompañarán al paciente durante y después de su operación. En estos casos lo mejor es elegir teniendo en cuenta únicamente la calidad y confianza que os brinde el equipo médico.

 Por lo general, los mejores equipos de traumatólogos trabajan con distintos hospitales, coberturas y opciones de financiación para facilitar los medios a todos los pacientes. Si quieres recibir más información, ponte en contacto con nuestro equipo de traumatólogos especialistas en cirugía de columna vertebral.

El contenido Cirugía de columna vertebral: patologías tratadas, su técnicas y riesgos se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/que-es-y-en-que-consiste-una-cirugia-de-columna-vertebral/feed/ 6
Densidad ósea: qué es y cómo se mide https://columna.com/densidad-osea-que-es-como-se-mide/ https://columna.com/densidad-osea-que-es-como-se-mide/#comments Fri, 28 Mar 2025 08:53:48 +0000 https://columna.com/?p=1789 La densidad ósea es un factor importante en la salud de los huesos, puede estar relacionada con enfermedades degenerativas. Te lo contamos todo.

El contenido Densidad ósea: qué es y cómo se mide se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
Mantener una buena salud ósea es esencial para el cuidado integral de nuestra salud, ya que nos permite tener una vida activa y libre de complicaciones.

La densidad ósea tiene especial importancia en la salud de los huesos del cuerpo humano, ya que está ligada directamente con el riesgo de sufrir fracturas o roturas óseas. Ante la aparición de síntomas que hagan sospechar una pérdida de densidad ósea, es importante acudir a un traumatólogo que realice un examen de la sintomatología del paciente.

En este artículo, exploraremos la importancia de la densidad ósea, las principales patologías asociadas con su disminución y las mejores opciones de tratamiento y prevención para cuidar la salud de los huesos.

¿Qué es la densidad ósea?

Cuando se habla de densidad ósea se hace referencia a la cantidad de minerales que contiene cada hueso, especialmente, de calcio y fósforo. Estos minerales son esenciales para la fortaleza y estabilidad ósea. Una buena densidad ósea ayuda a prevenir fracturas y otros problemas relacionados con los huesos.

¿Qué importancia tiene la densidad ósea en la salud?

La densidad ósea tiene una gran importancia en la salud, especialmente, en la salud del aparato locomotor. Un buen nivel de densidad ósea es clave para evitar fracturas y roturas óseas, ya que los huesos más densos son más resistentes a los impactos y lesiones.

Además, una buena densidad ósea favorece la estabilidad y movilidad de las articulaciones, contribuyendo a una mejor calidad de vida y una mayor capacidad para realizar actividades con tranquilidad y seguridad.

¿Cómo se mide la densidad ósea?

Para medir la densidad ósea de un paciente, se utilizan diferentes pruebas diagnósticas. La más común es la densitometría ósea, un tipo de radiografía que utiliza una baja dosis de radiación para evaluar el nivel de calcio y minerales presentes en los huesos. Esta prueba es indolora, no requiere preparación especial y es sencilla de realizar, permitiendo detectar afecciones como la osteoporosis y otras enfermedades óseas.

Además del estudio de densitometría ósea, existen otras pruebas complementarias, como la radiografía convencional o la tomografía computarizada (TAC), que también permiten evaluar la densidad de los huesos.

¿Qué valores son normales en la densitometría ósea?

A través del estudio de densitometría ósea, se puede determinar el nivel de densidad ósea del paciente. Un nivel por encima de -1, es un valor normal, un valor entre -1 y – 2,5 se considera una densidad ósea baja y, por último, un valor de menos de -2,5 se considera una densidad ósea muy baja, un valor normal en pacientes con osteoporosis.

En relación al índice de masa ósea, existe un parámetro conocido como umbral de fractura, que hace referencia al valor de masa ósea por debajo del cual el riesgo de sufrir fracturas óseas aumenta de forma considerable.

Patologías relacionadas con una densidad ósea baja

Los resultados que indican una densidad ósea baja pueden señalar la presencia de enfermedades degenerativas en los pacientes. Existen ciertas patologías, directamente relacionadas con la pérdida de densidad ósea. La osteoporosis, es una enfermedad en la que los huesos del paciente se debilitan, aumentando considerablemente el riesgo de fracturas y roturas, incluso por traumatismos leves o actividades cotidianas.

Los pacientes de cáncer de huesos también suelen presentar un índice de masa ósea baja, ya que las células tumorales provocan una pérdida de densidad y fuerza. Además, es habitual la pérdida de masa ósea en casos de artritis reumatoide, ya que causa una inflamación crónica de la membrana que cubre las articulaciones, lo que termina dañando de forma notable los huesos.

Por otro lado, es normal que las personas diabéticas experimenten una disminución en la masa ósea. Esto se debe al control deficiente del azúcar en sangre que puede impedir que los huesos se desarrollen de manera adecuada, aumentando la posibilidad de sufrir fracturas.

Síntomas de densidad ósea baja

En sus primeras etapas, la disminución de la densidad ósea no presenta síntomas. Cuando la perdida de la masa ósea es avanzada, los pacientes pueden experimentar dolor agudo en la espalda, así como un mayor riesgo de fracturas.

Además, en los pacientes con disminución de densidad ósea, es frecuente que se experimente una disminución de la estatura. Esto es ocasionado por el debilitamiento óseo que provoca una postura encorvada, afectando la altura y alineación del cuerpo.

Tratamientos para la pérdida de densidad ósea

Ante la aparición de síntomas de pérdida de densidad ósea, es importante visitar a un traumatólogo especialista. Una vez que el paciente ha acudido al especialista y se han realizado las pruebas necesarias para comprobar cuál es la causa de la pérdida de densidad ósea, se pautará el tratamiento más adecuado.

En la mayoría de los casos, se recomienda el consumo de suplementos de calcio y vitamina D, con el objetivo de mantener estable el índice de masa ósea.

Además, es habitual que se prescriba un tratamiento basado en inhibidores de la resorción, que, a la larga, pueden ayudar a que la densidad ósea aumente ligeramente.

No obstante, la mayoría de los tratamientos para la pérdida de densidad ósea son preventivos y tienen el objetivo de frenar la pérdida de masa ósea. Es decir, se prescriben ante los primeros síntomas de pérdida de densidad ósea que presente el paciente.

Prevención de la pérdida de densidad ósea

Aunque en muchos casos la pérdida de densidad ósea es inevitable, debido a enfermedades degenerativas, existen ciertas pautas que pueden ser útiles para prevenir o retrasar la pérdida de masa ósea, especialmente durante la menopausia. Algunas de las medidas recomendadas para prevenir la pérdida de densidad ósea incluyen:

  • Consumir alimentos ricos en calcio y vitamina D: estos nutrientes ayudan a fortalecer los huesos.
  • Realizar ejercicio de forma constante: la actividad física regular puede incrementar la densidad ósea.
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco: estos hábitos aceleran la pérdida de densidad ósea.
  • Controlar el peso corporal: un IMC elevado supone un mayor desgaste de los huesos y articulaciones.

Seguir estas recomendaciones puede contribuir a la prevención de la pérdida de densidad ósea, ayudando a prevenir patologías que afectan directamente los huesos.

Clínica para tratamiento de baja densidad ósea en Madrid

Si experimentas síntomas o sospechas de debilitamiento óseo, es fundamental buscar atención médica lo antes posible para recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuado. Como especialistas en traumatología, podemos ayudarte a detectar, tratar y prevenir problemas de salud ósea.

No dudes en agendar una cita en nuestros centros para comenzar a cuidar la salud de tus huesos lo antes posible.

El contenido Densidad ósea: qué es y cómo se mide se publicó primero en ICAC, por lo tanto ésto que ves está copiado del lugar original.

]]>
https://columna.com/densidad-osea-que-es-como-se-mide/feed/ 18